«Con Ciencia ficción exploré zonas poco
transitadas por la poesía»
por Paula Seufferheld
Hernán Schillagi (San Martín, Mendoza, 1976) es artífice de una obra poética que no
deja de sorprendernos desde su primer poemario Mundo ventana (2002) por sus continuos cambios temáticos y estilísticos
o como él los llama «golpes de timón». Desde la sencillez de los poemas
primeros, influidos por la brevedad y contundencia filosófica de la poesía
oriental, pasando por Pájaros de tierra
(2007) donde sobrevuela lo cotidiano con un acento nostálgico, íntimo, muchas
veces autobiográfico hasta llegar a Primera
persona (2008, ganador del Gran Premio Vendimia de Poesía) que marca una
etapa de madurez en su escritura. En esta obra plantea un proyecto conceptual
donde los poemas son piezas de un rompecabezas donde un yo lírico febril
pretende armarlo valiéndose solo de la ayuda de su memoria. Para quienes hemos
transitado este caleidoscopio de versos, no nos sorprende la aparición de Ciencia ficción (2014). El género
elegido propone tomar conciencia de los límites, pero entendiendo que son solo
eso, barreras y como tales pueden ser rotas, traspasadas, vulneradas incluso en
sus núcleos más duros. De nuevo el poeta, como en cada uno de sus trabajos,
camina por la frontera y nos invita a cruzar con él a un mundo nuevo, igual a
sí mismo y distinto de todos.
Todos
los libros tienen su tiempo de decantación. Ciencia
ficción se gestó entre 2006 y 2010. Como nos dijo su autor, fiel a los
tópicos del género que eligió: «no hay máquina del tiempo ni acelerador de
partículas que apure el proceso». Así, entre los intersticios en blanco de un
tiempo lleno de responsabilidades laborales y familiares, fue dando forma a una
obra originalísima en el panorama de la poesía argentina. El plan de escritura
no era sencillo: tomar algunos motivos sci
fi para luego desandar un camino inverso donde los ambientes de la ciencia
ficción funcionaran como disparador y fondo de un microrrelato que abriera una
grieta a lo cotidiano y tuviera el ritmo propio de los versos de amplio
período. ¿Se cumple este plan en las expectativas del lector? El poeta
mendocino Rubén Valle que escribió la contratapa del libro está totalmente
seguro cuando afirma sobre el poeta: «alinea versos como si de planetas se
tratara y los hace brillar en una noche atemporal».
-En el texto «Antes de la travesía» que oficia de prólogo de tu poemario,
afirmás que la ciencia ficción propone explorar todas las posibilidades del
género humano como un sueño con los ojos abiertos. ¿Qué te llevó a recorrer
esas posibilidades que parecen tan íntimas e insondables desde el extrañamiento
espacio-temporal?, ¿es posible auscultar el corazón de un hombre desde la
lejanía de una estrella?
-Creo
que lo primero que me llevó a explorar zonas poco transitadas por la poesía fue
la necesidad de dar un golpe de timón a lo que venía escribiendo. Es decir, la
enorme poesía que se desprende de las obras narrativas de ciencia ficción (ya
sean novelas, cuentos o historietas) me hizo pensar que bien podría escribir
poemas en verso que tomaran algunos motivos sci
fi (los viajes interplanetarios, la vida artificial, el efecto mariposa,
por caso), para luego hacer el camino de regreso de este modo: los ambientes de
la ciencia ficción como disparador y fondo, la potencia feroz de un
microrrelato en el centro, más el ritmo propio de unos versos de amplio período.
El resultado, por supuesto, lo deben evaluar los lectores; sin embargo no tardé
en comprender que la conciencia de los límites es lo que nos hace avanzar,
querer traspasarlos intempestivamente. Así, este género tan lateral en sus
comienzos es el que más ha explotado esta pulsión humana. Es por eso que el
«auscultamiento» del corazón y sus oscuridades solo es revelador en el justo
momento en que decide atravesar una frontera prohibida o imposible.
-Hay un hilo transparente que une el
primer poema «cuando
llama la puerta» y el último «la
travesía» o quizás sea una sonda que
orbita alrededor de los dos para decirle al lector que aunque la curiosidad lo
lleve a mirar por una cerradura equivocada vale la pena abrir la puerta –todo
el libro supone esa acción-, abrazarse a lo desconocido y dejar que dos
corazones comiencen a unirse. ¿Cuánto pesa el tópico amoroso en Ciencia ficción?
-Hay
algo que me propuse desde muy joven y fue no escribir nunca poemas de amor, por
pudor y piedad con los lectores, o al menos evitar textos que hicieran recordar
infectamente a los de Neruda o Benedetti (no es necesario precisar cuáles).
Prejuicios que le llaman, es cierto. Sin embargo, uno se define más por lo que
esquiva que por lo que elige en poesía. Así y todo, este libro ya me encontró
transitando la treintena y, justamente, uno de mis límites era el tópico
amoroso. Entonces pensé en las barbaridades –para bien y para mal- que la
especie humana ha hecho en nombre del amor y, más modestamente, en cómo nos
corre de nuestro eje para dejarnos en la más completa intemperie (La intemperie es uno de los posibles
nombres que barajé para este este libro). De un modo enrevesado, pero libre de
prevenciones, encaré algunos poemas como los que nombrás desde el amor, como un
viaje a lo desconocido, como un miedo a enfrentar.
-Al releer tu obra queda claro que has
tratado de no repetirte en tópicos, de experimentar con distintos recursos y
voces. Cada poemario goza de total autonomía y puede analizarse como un todo
sin reconocer antecedentes, ¿por qué cuando comenzás un libro preferís el
riesgo de lo nuevo a la profundización de temas y tonos tan frecuente en otros
poetas?
-Sin
caer en la petulancia, la idea siempre fue esa, cambiar radicalmente como un
Fernando Pessoa que prescinde de los heterónimos y da tercamente el mismo
nombre a cada uno de sus libros. Todos los artistas que respeto han dinamitado
lo creado cuando ya les resulta cómodo: la variedad barroca que le dicen. Allí
los Beatles, Piazzola, Charly García o Gustavo Cerati en la música; como también
Oliverio Girondo, Borges (aunque no parezca), alguna etapa de Gelman, Alejandra
Pizarnik, Mirta Rosenberg o Jorge Aulicino, en la poesía. Mudar de formas,
saltar de género en género, contaminarse de tramas híbridas para luego volver
al poema transido por el más lenguaraz de los idiomas. Esto no quita que admire
a poetas como Juarroz o Giannuzzi que mantuvieron una línea estética en sus
obras y tomaron riesgos desde otro lugar. Es el desafío de mantener una voz, un
decir, pero en ámbitos hostiles lo que me hace que avance por caminos
diferentes. Eso sí, siempre aprendo de las diferentes experiencias. Sé que no
podría haber intentado profundizar en el poema narrativo en este libro, sin
antes no haber ensayado en el poema en prosa o en el cuento breve.
-Escribir poesía puede ser vía para transmitir una idea pero también
vehículo para compartir un sentimiento, ¿cómo mantenés en tu obra el equilibrio entre el tono
intelectual y el sentimental?
-La
imagen es la siguiente: la del trapecista que avanza sin red por la soga. Sabe
que dar un paso atrás es solo para confirmar el avance. Así el equilibrio se
mantiene en medio de titubeos y cargas inexactas, sin embargo la meta es clara:
no caerse para llegar. Es decir, siempre voy detrás de una idea, ya que no
escribo una sola palabra sin antes tenerla medianamente clara. A veces se
confirma en la escritura, o se modifica parcialmente porque una metáfora (por
decir un recurso) cobró más fuerza que las demás. El azar siempre tiene un
lugar en la poesía (un azar muy programado en mi caso). Demás está decir que
los sentimientos juegan su papel, aunque es tan denodada la lucha racional con
el lenguaje que toda mi atención está puesta en la construcción del poema. Eso
sí, la pasión es la misma siempre.
-¿Cuáles son tus prácticas de escritura
poética?, ¿han ido mutando con los años desde tu primer poemario?
-Es
inevitable el cambio de prácticas, ya que el mundo ha cambiado. Quiero decir
que, hace más de 20 años, escribía en cuadernos o papeles sueltos con una
lapicera. Con el tiempo, tipeaba los poemas en una Olivetti y corregía in situ. Esa era una manera de fijar en
molde la escritura. Después, con los procesadores de texto de las computadoras
de escritorio cambió todo y me volví anfibio: redactaba en papel y lo terminaba
en el Word. Hasta que un día prendí
la 486 y tecleé el primer verso. A partir de ese momento, la escritura a mano
se volvió más esporádica o solo para tomar apuntes en libretas furtivas que se
me viven extraviando. Al contrario de lo que se piensa entre los poetas,
necesito de cierta presión para escribir y también de algo de metodología.
Siempre estoy entre los horarios de salida de la escuela de mi hija o apremiado
por el trabajo docente y, como no creo en la inspiración, provoco situaciones.
Las netbooks han venido a solucionar algunos problemas de logística, ya que no hay
que ir al escritorio para escribir; sino que tomando mate en la cocina, o
friendo las milanesas, uno puede ir picoteando el teclado. En cuanto a Ciencia ficción tuve que trazar un plan
para no ser reiterativo en los motivos del género, como también poder ser
justamente «equilibrado» con respecto a las referencias literarias. No quería
abrumar al lector. Sabía que no podía ser un libro de muchos poemas y que lo
cotidiano de algún modo tenía que estar presente. Tardé cuatro años en
escribirlos, de 2006 a 2010 y otros cuatro en corregirlo, ordenar la secuencia
de textos, considerar títulos alternativos y notas aclaratorias. No hay máquina
del tiempo ni acelerador de partículas que apure el proceso.
-Junto a tu obra poética, muchos hemos
tenido el placer de leer tu novela por entregas De los portones al Arco que publicaste en formato digital en tu blog
Ciudadeseo entre 2010 y 2013, ¿cómo
conviven en vos el poeta y el narrador?,
¿cada uno tiene su cuarto propio o comparten escritorio y papeles?
-Algo
dije en una de las preguntas anteriores: transitar distintos géneros y
temáticas no es gratuito para un autor. Cuando regreso al poema, no puedo
desprenderme del todo de la ensayística y mucho menos de lo ficcional. Eso sí,
al escribir esa novela tenía muy claro que no quería ser poético. Cuánto nos
hemos aburrido con algunas novelas líricas, de largas descripciones oníricas y
argumentos vagos que se diluyen de un soplido. De los Portones al Arco es una especie de road fiction y la acción me tiraba para delante de una manera casi
bestial. Aunque el modo de escritura sí fue el mismo de la poesía (no hay caso,
así me formé), ya que no podía dejar de fijarme en la musicalidad de las
frases, o la contundencia estética de los remates de cada capítulo. Como
también, la corrección obsesiva de cada oración, de cada párrafo.
-Considero que la lectura no solo es lo
que ofrece un texto escrito, sino también todo aquello que el sujeto puede «leer» de otras experiencias culturales
como el cine, la música, la plástica, entre otras. ¿Qué lecturas,
entendiéndolas en este sentido amplio, han influido en tu obra poética desde
sus comienzos?
-La
pregunta no por interesante, no deja de ser inabarcable. Ya algo dije de la
historieta y la música. Muchos empezamos a leer tiras cómicas y a escuchar rock
antes que libros en la infancia. Pero como estamos hablando de este último
libro, la lectura de El Eternauta ya
te cambia la mirada para siempre y recuerdo, además, las series animadas como Robotech o El Justiciero. También las series y las películas de ciencia
ficción fueron fundantes en la primera adolescencia. Principalmente, las
distintas secuelas de Viaje a las
estrellas, de Gene Roddenberry me
acercaron a la cosmovisión inquietante de la ciencia ficción humanística. Al mismo tiempo iba descubriendo las
novelas de anticipación de Julio Verne o El
mundo perdido, de Arthur Conan Doyle. Después vinieron Bradbury, Stevenson,
Mary Shelley, Wells y otros tantos. Aunque lo aclaro en el prólogo, no soy un
fanático de la ciencia ficción, sino que me entusiasma mucho más la lírica
poderosa que la atraviesa.
-Como editor y periodista cultural tenés
permanente contacto con el quehacer poético de distintas regiones del país,
¿qué comparación podés establecer entre estas producciones poéticas y la que se
gesta en nuestra provincia?
-Hace
unos meses publiqué un ensayo que se llamaba «La isla de la poesía», donde
proponía a Mendoza como una zona poética de paso, es decir, donde la poesía se
ha destacado de manera intermitente a lo largo de los últimos cien años. Así,
esta «ínsula» se ha sumergido o ha emergido en vaivenes tan intensos como
desparejos (la generación del ’25, el Nuevo Cancionero Cuyano, la poesía de los
’90). En la actualidad soy muy optimista con la variedad y la cantidad de producción,
las distintas movidas de edición autogestiva y también las performances
agitadas por los mismos poetas. Además, tengo que decirlo, hay mucha
mezquindad, pereza y miopía en la crítica literaria. Nos mandan libros de todo
el país para que los reseñemos en El Desaguadero y casi ninguno de la
provincia. Todo un síntoma. Pero sé que esto pasa en todos lados. Esta primera
quincena del siglo nos encuentra, en cuanto a estilos y calidad, en un lugar
interesante y bastante parejo con respecto a otros lugares centrales como
Rosario, Córdoba y Buenos Aires. Quiero decirlo con las palabras precisas: no
atrasamos tanto como en otras épocas. Ya la mayoría aprendimos que la poesía
descriptiva, laudatoria de la tierra y sus frutos, el octosílabo asonante, la
anáfora boba en todo el poema, el corte de verso cuando se termina la idea, la
ironía per se o el erotismo a lo Adrian Lyne no van más.
Como también es una realidad que mucho de lo que se publica hoy es una
fotocopia gastada de una Xerox maltrecha de los ’90: sin musicalidad ni ideas
propias. El agujero del mate de la poesía border
ya lo inventaron otros. Nos falta muchísimo, también, para que la poesía
producida aquí se haga conocer en el resto del país, que haya presencia de
mendocinos en todos los festivales y que empecemos a publicar constantemente en
editoriales importantes especializadas en el género (como Gog y Magog, Alción,
Bajo La Luna, El Mono Armado o Del Dock). Existen casos honrosos, pero no es lo
habitual. Así y todo, la isla está tendiendo puentes que pueden permanecer en
el tiempo y conectarnos con más intensidad que nunca.
-En el poema «el contador de estrellas» el yo lírico le habla a un personaje que
recorre la oscuridad sin esperanza pero de algún modo lo tranquiliza diciéndole
que los deseos encienden luces en el abismo. También es el deseo el que pone
palabras en el abismo de la página en blanco de un escritor, ¿en qué
“proyecto-deseo” estás trabajando ahora?
-El
deseo es lo que moviliza absolutamente todo. Por eso no hay deseo verdadero que
pueda ser reprimido. Los proyectos, entonces, tarde o temprano se van
concretando, como el de salir a defender este libro Ciencia ficción de un modo diferente: performances en cuanto bar o
feria me abra las puertas, en lugar de una presentación convencional;
cruzándolo también con el cine o la música y con la voz de otros poetas. Al
mismo tiempo, estoy terminando de escribir los poemas de un nuevo libro llamado
Lengua padre, donde lo cotidiano se
hace presente para reflexionar sobre la figura paterna, la herencia de una voz
oscura y apenas trascendente. Si la lengua materna es la primera, tal vez la
poesía venga a ser la última. En fin, como decía Viel Temperley: «voy hacia lo
que menos conocí en mi vida: voy hacia mi cuerpo».
***
Tres poemas de Ciencia ficción,
de Hernán Schillagi
cuando llama la
puerta
has
asomado tu curiosidad a la cerradura equivocada
pero tus
ojos que esperaban una historia
de
pesadillas y espejos negros comienzan a brillar
como si
lo visto viniera del mejor de los futuros
y poco a
poco y simultáneamente y atravesándose
las
imágenes golpean tu retina tu rutina
y forman
una aleación con el miedo
entonces
la puerta es una nueva frontera
la línea
de sal que cauteriza los prejuicios
tu
cuerpo por tanto es una región a explorar
una
nebulosa carne que se revuelve
tu
cuerpo avanza sin sombra
tu
cuerpo ya ves se enciende como un sacrificio
por cada
paso que das en la piedra
«no hay dolor en el riesgo»
te escucho decir
y tiendo
mis manos hacia otra dimensión
pero lo
que toco es un reflejo
el humo
de tu fuego clandestino
acaso tu
cuerpo sea también un mecanismo
que
fabrica fantasmas de este lado de la puerta
para
regresarme al olvido
*
mary
shelley no dice
es cierto hay algo que se filtra por instinto
cuando has decidido sujetar entre los dientes
un secreto es cierto ya que en la boca
se dibujan unas arrugas como de flor marchita
donde la savia detenida se acumula
hasta hacer estallar todas las dudas
pero para adentro
un golpe sordo que hace eco en la cueva
viene a revelar la tinta seca sobre el papel
que igual siempre mancha
y no hay sangre que controle la electricidad
y no hay barro que dé forma a los pensamientos
sin embargo es cierto algo se filtra
como un soplo rastrero que hace abrir los ojos
al monstruo de los deseos
criatura sin dios ni vientre en la memoria
que cuando quiera entregar su llanto de mortal
el hilo de la vergüenza le comerá los labios
*
luces
extrañas
¿Qué
es lo que hace
que
una vida funcione y avance?
Fabián
Casas
posiblemente no exista un camino cierto
que me conduzca hacia la imagen soñada
de lo que debería ser y no ser mi paso
callado fugaz y sin marca por esta roca azul
que gira fría en el infinito
pero sin vacilar tomo la ruta solitaria
atrás he dejado el humo geométrico de una ciudad
atrás también quedan las ventanas iluminadas
como cruces de fuego con pequeños epitafios
atrás sí bien atrás aúlla el lobo metálico del tren
de nuestra historia interrumpida
y avanzo con el gesto de los trapecistas
observo la línea latente con el corazón como un satélite
que hace subir la marea de mi condena
estiro mis brazos hacia el volante para lograr equilibrio
entonces la velocidad se lleva los recuerdos
y son migas de pan que arrojo a los pájaros del pasado
que amenazan con su vuelo de luto
«voy hacia un encuentro»
me digo y la voz
retumba en la oscura cabina del auto
para que unas palabras regresen sin orden a mis oídos
que repiten «todos deseamos que nos olviden
para así nacer de nuevo»
es por eso posiblemente que no me asombre
al ver las luces extrañas que vendrán a buscarme
es por eso que me dejaré llevar a otro planeta
donde seguro mis pasos irán tras tu ciudad tu ventana
tu epitafio para comprobar si has resuelto
nacer conmigo otra vez