viernes, 14 de octubre de 2022
domingo, 19 de junio de 2022
Una fotografía que habla
Chicas que escuchaban radioteatros, de María Cristina Alonso.
Editorial Niña Pez, Buenos Aires, 2022, 48 pág.
Ilustraciones: MCA
por Hernán Schillagi*
1. Apenas abrimos «Chicas que escuchaban radioteatros», de
María Cristina Alonso (Bragado, 1955), el libro presenta 16 textos intercalados
por ilustraciones. Sin embargo, inmediatamente se impone la pregunta (o el
desafío): ¿Son relatos? ¿Son poemas? ¿Son fragmentos rescatados de un texto
perdido? Ya que, de entrada, la propuesta es observar a través de la lente de
una cámara. Distancia necesaria desde el presente para convertir en pasado lo
inmediato. Todo parte desde una foto familiar antigua que la autora recibió
como un tesoro inesperado. Por lo tanto, mirar el pasado ajeno desde las fotografías
y escribir. Escribir e ilustrar. En «El arte del error», María Negroni nos dice: «Uno de los
malentendidos más viejos en materia literaria es el que se empeña en clasificar
las obras en categorías, géneros, escuelas, allí donde, en sentido estricto, no
hay más que autores y artistas...» Entonces,
los textos se revelan como «epígrafes extendidos», relatos enmarcados que
buscan su punto de fuga en la frágil potencia de la poesía:
En las tardes interminables
mi madre sueña el futuro.
Casi puedo ver ese sueño
en las fotografías
que se sacó junto a sus hermanas
la tarde de la bicicleta.
2. Las historias aparecen como fascinación. Con el incierto poder de detener la muerte y hacernos felices, como lo hacen las fotografías. El radioteatro y sus melodramas de la década del 30 son convocados en estas páginas. Para así soñar en el medio de la zona pampeana, fertilidad y vacío que permiten fantasear con otras vidas y expandir una realidad acotada por el duro trabajo y la vida de campo: «Soñaban poco, porque era mucho lo que trabajaban / y caían rendidas sobre las sábanas ásperas…». Aunque no aparece, aquí la fotografía es testimonial. Sin embargo, además surge la poesía como un improbable artefacto de memoria registrada: «Pero cuando lo hacían, eran capaces, / las muy locas, de hamacarse en la luna con sus / piernas espléndidas a la vista de todo el universo…». Las imágenes «congeladas» comienzan a moverse por obra y gracia del poder de las palabras (como en el cuento «Las babas del diablo», de Julio Cortázar). Documentar, entonces, la alegría y la despreocupación de unas mujeres a las que no les estaba permitido el esparcimiento. Madres y tías, jóvenes y felices, hablan por boca de la autora. Cristina, por un lado, toma un registro fiel y preciso y, por otro, deja que la imaginación rompa el marco impuesto por el papel fotográfico.
3. Debido a que toda historia narrada en prosa quiere mostrar un mundo completo, el formato o el envase del verso se convierte en una herramienta para explorar lo fragmentario. Alonso no ve por una ventana, sino que apenas encuentra rendijas, hendiduras de lo posible y, porqué no, de lo imposible. Apoya su oído de narradora experimentada y ausculta: latidos, golpes sordos, restos de frases. Así, logra amplificar el decir de estas imágenes: «La bicicleta levantó vuelo, / voló tan alto aspirando el aire / de la tarde de otoño…». Vemos que pronto aparece la imaginación, la metáfora que nos traslada a otra realidad para escapar del cuadro, es decir, tanto del campo óptico como del campo real. Esa «bicicleta con alas» se dirige hacia un tiempo íntimo y personal, el de la madre. Ya en la introducción se nos advierte: «Si hay algo que certifica la fotografía es que todo en la vida es efímero y que no hay nada más frágil que la felicidad de un instante…». La narradora se descubre, entonces, como una testigo no presencial, pero que se esfuerza en la omnisciencia para poder entrever los sentimientos y sueños de la madre, en una época donde los mitos estaban aún por nacer:
Las chicas escuchaban radioteatros
en la llanura.
Se amigaban con las lechuzas y hasta habían creído ver
un tigre anaranjado salir de los pajonales.
Un bello y altivo animal igualito
al de un almanaque que colgaba de la despensa.
4. De este modo, el registro pasa de escritural a una modalidad de estampa. Por eso, los relatos están conectados con las ilustraciones: la llanura, el campo, el arduo trabajo, las faenas rurales, los radioteatros, entre otras cosas que van configurando un tiempo en sepia. El libro avanza y los elementos elegidos no son al azar: una bicicleta prestada y de varón sirve, al mismo tiempo, como un apoyo para estas hermanas que posan alegres, pero también como un símbolo de esa libertad tan cercana como negada. Toda bicicleta necesita de equilibrio y dirección, sin embargo, aquí se utiliza para volar. La época es la década del 30 del siglo XX, más precisamente, 1937. Gardel ha muerto ya, Evita todavía no es un heroína popular. No obstante, aparece como una mujer que salió del campo profundo para volar alto. Así, página a página descubrimos el detrás de escena de la ficción de los radioteatros: «Tormentas de papel de celofán y rayos de hojalata…». Pero el paso del tiempo hace que la magia no se pierda, sino todo lo contrario. Como ya leímos, en plena llanura bonaerense, salta un fabuloso tigre de almanaque. Por fin algo vivo y extraño, la belleza en la imaginación en medio de esta superficie plana como una hoja en blanco. La llanura es interminable, al igual que el trabajo rural y los quehaceres de la casa. El espacio para soñar resulta escaso, pero cuando pueden hacerlo, es de manera épica.
5. Hacia el final, el inevitable transcurrir del tiempo se traslada del sueño a la realidad. La rutina, la vejez, las aplastantes tareas hogareñas: «Después, la vida las obligará a nadar en las oscuras /aguas de las cacerolas, / a fregar la ropa, a limpiar los pisos…». Por lo tanto, vuelve la narradora (la poeta, la testigo) y observa desde la lejanía de los años, del espacio, del destino; ya que por ser de otra generación, su vida ha sido muy diferente, con otras libertades, derechos ganados y luchas que han dejado su huella. Sin embargo, hay puntos de contactos: imaginar desde la ficción el mundo, no conformarse con lo que le toca y salir, sonreír ante las adversidades y tomar esa instantánea para afrontar el futuro. De este emotivo y potente material está construido «Chicas que escuchaban radioteatros», como una foto que –una vez revelada– no la podemos dejar de mirar, porque además nos ha capturado.
*Texto leído en la presentación de Chicas que escuchaban radioteatros, el 27/05/2022, en el Teatro Florencio Constantino, de Bragado.
Chicas que escuchaban radioteatros,
de María Cristina Alonso
1
En 1937 todavía no había estallado la guerra.
Gardel ya se había muerto en Medellín.
Las voces de la radio se evaporaban en el aire.
Unas muchachas sonreían
mientras el viendo le volaba el cabello.
El mundo se acaba en la línea del horizonte.
Mi madre era joven.
El tiempo parecía detenido.
*
15
El viento trae el eco de la radio encendida en la cocina.
Las chicas que escuchan radioteatros
tienen sueños suaves como las medias sedosas
que no pueden comprar,
y sus polleras, cosidas en la Singer,
florecen en las noches azules de la llanura.
Sueñan con el gran amor que las llevará muy lejos.
domingo, 12 de junio de 2022
Entre mi casa y el trabajo
Con fotografías de Maby Ciaffone y diseño de Clara Muñiz. Jagüel, Mendoza, 2022
por Sergio Pereyra*
Antes de comenzar, una sugerencia y una advertencia.
La sugerencia: cada una de mis afirmaciones, imagínenla precedida por un «quizá», un «tal vez», un «me parece» … porque estaré hablando de poesía y, en general (ustedes que lo son, lo saben), el lector de poesía se maneja con intuiciones, a veces tan fugaces como los chisporroteos de un cable mojado por la lluvia.
La advertencia: estas notas, que dan cuenta de una lectura, no pueden ser sino arbitrarias y subjetivas, como cualquier lectura.
1
No negaré que, si de otro poeta se tratara, título y subtítulo habrían sido pretextos para la suspicacia, pues mi experiencia con los poemas escritos «sobre» o «a propósito de» (temas de la coyuntura), no ha sido la mejor, más bien todo lo contrario. Pero como hablamos de Bettina Ballarini (Mendoza, 1960), cuya obra sigo con atención desde hace muchos años, título y subtítulo produjeron el efecto contrario: estimularon mi curiosidad. Qué habrá rumiado, me pregunté, en su casa durante la pandemia; me pregunté, además, cómo habría integrado en su poesía (usualmente tan lírica) un asunto trajinado ad nauseam por periodistas y opinólogos de toda laya.
Con estas preguntas, abro el libro y, en su índice, observo que consta de dos partes: Big Bang y Génesis. ¿No les parece inquietante esta proximidad entre ciencia y religión? A mí me lo pareció. Solo un instante. Porque luego recordé que, en el punto más negro de la pandemia, subidos al columpio del miedo, todos nos balanceamos entre un universo y el otro. Quiero decir, nos «embarbijamos», nos vacunamos; pero también, «por si las moscas», compartimos cadenas de oración en redes sociales y prendimos alguna que otra velita. De cualquier modo, son hipótesis, pues como saben, todavía no leí el libro.
«Escribir», afirma Graham Greene en el epígrafe, «es una forma de terapia. A veces me pregunto cómo se las arreglan los que no escriben, los que no componen música o pintan, para escapar de la locura, de la melancolía, del terror pánico inherente a la condición humana»; y de inmediato me hace sentido: si, entre las muchas atesoradas, Ballarini ha escogido estas palabras para encabezar su libro, quizá se deba a que, encerrada y rodeada de enfermedad y muerte, y para no caer en las garras del miedo ni enloquecer, escribir fuera su forma de «curarse de palabra».
2
Entonces, me expongo al Big Bang. Los poemas de esta primera parte presentan una situación extraordinaria que desnuda la fragilidad de nuestros cuerpos, habitantes de un presente igualmente frágil (fragilidades sobre las cuales la lente de un virus, con nombre y número, nos impide hacer «la vista gorda»); cuerpos, además, con incertidumbre respecto del futuro. Me explico: si bien la muerte siempre ha estado presente, ahora está «más presente»; y el horizonte siempre más o menos difuso, ahora se pierde en densa oscuridad. Esto, claro, produce miedo, sobre todo cuando se transita en soledad. En síntesis: muerte, miedo, soledad atraviesan los poemas. No obstante, como no es mi intención desanimar a los potenciales lectores del libro, paso a informarles que, también aquí y allí, aparecen algunas herramientas para desactivar tanto infortunio. Solo señalaré un par; el resto, habrán de descubrirlas ustedes cuando encaren su propia lectura.
Primera herramienta: La memoria como antídoto contra la mordedura del presente. Así, en el poema «Familia» el yo en los versos finales dice:
Bajo este minuto voraz
que se nubla y se encrespa,
lejos los ojos de cualquier
sencillez de infancia
vuelvo a los cajones de esa vida.
Como peregrinación sacra.
Segunda herramienta. Si Dios juega a los dados con nosotros, tal vez el amor nos ayude a sobrellevar una partida adversa. En el poema «¿Desenlace?», pueden leerse estos versos hermosos:
Sin embargo
queda una mínima ilusión:
no hay ola que no se rompa
en la marea de tu olor.
3
Dejado atrás este big bang de emociones e ideas, me deslizo en el «Génesis». He de reconocer que, leída la primera parte, el título de esta sección me produce ahora muchos interrogantes. ¿Por qué «Génesis»? ¿Qué puede originarse en medio de la calamidad? ¿Es un título irónico o la expresión de un optimismo a prueba de respiradores y antibióticos? Cuestiones para las cuales mi capacidad predictiva no encuentra respuestas. Pero, si como afirma Darwin en uno de los acápites («Si no hay dudas, no hay progreso»), con mis dudas a cuestas, avanzo «en la tierra desordenada y vacía» ¡y que Dios me ayude! «El mundo, monótono y pequeño, en el presente, /ayer, mañana, siempre, nos hace ver nuestra imagen», nos dice Baudelaire en su poema «El viaje». Qué imagen, me pregunto, obtiene de sí misma una persona confinada en un mundo aun más «monótono y pequeño» de lo habitual, vale decir: su casa. No olvido, sin embargo, que la persona en cuestión cuenta con un recurso no disponible para todos: la escritura. Pues, aunque en el poema «Uno» se declare que «estos días / que podrían llamarse / desdichados, aciagos / desgarraron un poema» y que «las palabras / se han hecho pozos», pese a esto, pese a todo, se escribe. El libro que esta tarde nos convoca, es prueba de ello. Entonces, imagino a Bettina Ballarini encerrada, fija la vista en el mundo puesto a su alcance por la ventana. ¿Qué es lo que ve y anota la poeta en este «Génesis»? Como no pretendo spoilear el contenido, solo haré un punteo sobre algunas de las visiones registradas en estas páginas.
a/ El presente como una película de ciencia ficción distópica (perros, gatos, seres humanos hambrientos en las calles vacías); una película, según el yo poético, ya vista antes; la diferencia es que ahora lo hace «desde adentro». «A decir verdad», declara irónicamente, «he apreciado mejor / las (películas) del neorrealismo italiano». Ironía, sospecho, que salva al sujeto (también a los lectores) de la desesperación absoluta.
b/ Si, como mencioné antes, el mundo se ha reducido a las dimensiones de una casa, no es insólito colmar nuestros ojos con lo usualmente invisible. Tal el caso de los bichos, de quienes, como en las fábulas, se puede extraer alguna enseñanza. Por ejemplo, que los recuerdos, como las hormigas, a veces pican; o que las celdas de un panal, aunque lo parezcan, no son idénticas, y es, entonces, imperioso entrenar la mirada para distinguir aquellas cargadas de miel, de las saturadas de cera. (Cada uno de los presentes es libre de interpretar esta metáfora como mejor guste).
c/ El mundo como un sitio inestable, envenenado, donde los pulmones y el agua son «el bazar de las contiendas», donde sería urgente «sembrar otro trigo».
d/ El amor como una experiencia cuya proximidad con el goce vuelve temible y, no obstante, es casi la única digna de ser vivida. Podría aquí citar varios poemas. Me limitaré a los últimos versos de unos de los textos más bellos del libro, el titulado «Vida»: «Y entonces, libre de miedo, sentiría que ahí mismo, en tus ojos, ya he muerto antes sin morirme»
e/ Finalmente, también en esta sección, como no podía ser de otra manera, bajo distintos rostros, desfila la muerte. La muerte desde un punto de vista general: «el cuerpo amarrado a la rueda del tiempo / subirá bajará y va a girar / hasta que el tiempo decida / que es momento de quietud». La muerte inoportuna, representada por la caída de una hoja verde, una hoja caída antes de tiempo. El recuerdo, reflotado por los retratos, de los muertos queridos («los retratos siempre han tenido/ esa virtud de oscurecer el tiempo/y después iluminar la ausencia exacta»). Y, por supuesto, la propia muerte: aunque desde Quevedo sepamos que, así como en algún momento usamos pañales, en otro nos probaremos la mortaja, en un contexto de pandemia, es hasta lógico el súbito crecimiento de una idea venenosa: el próximo podría ser yo.
4
Concluida la lectura de «En casa», me asaltan unas palabras de Idea Vilariño: «Creo que la actitud más lúcida, más sana, es tener presente que la vida y el amor se acaban. Ver a los otros y a uno mismo caminando a la muerte, vivir el amor a término, tal vez hagan el amor y la vida más terribles, pero también digo que los hacen más intensos y más hondos». Y no es azaroso su asalto, porque eso he hallado en este libro: una visión dura, seca de la existencia, pero no deprimente. O sea, en ningún momento me sentí tirado para abajo, todo lo contrario. Dicho todo esto, y, para terminar: ¿les cabe alguna duda de que «En Casa» es un muy buen libro y ustedes tienen la obligación, mientras pueden todavía, de regalarse el placer de leerlo? Pues más allá de los temas, más allá de mis torpes intentos de explicación, está la poesía de Bettina Ballarini. Está su mirada como de recién llegada, -una niña mirando sorprendida-. Están sus palabras (ese suave tuteo, incapaz de incomodarme a mí, militante declarado del voseo; el gusto por los giros arcaizantes; las citas ocultas -los centauros aterradores de las bodas de Pirítoo-; la sonoridad amable como de una bossa nova); sus palabras que, desviadas de los caminos rectos (prosaicos), saltan al verso siguiente y, por un instante, como en un satori, nos acercan a los inasibles misterios de la vida. En fin, más acá, más allá de todo, está la poesía de una de nuestras poetas mayores.
*Texto leído para la presentación de «En casa. Variaciones sobre la misma pandemia», el 26/05/2022 en el "Museo de la Educación de Mendoza".
En casa. Variaciones sobre la misma pandemia,
de Bettina Ballarini
Vida
Verrá la morte e avrá i tuoi occhi
Cesare Pavese
Si en estos días
la muerte al fin me saliera de adentro
y tan obscena como susurrante
me obligara a mirarle los ojos
para destapar toda mi vida
como una película en cámara rápida,
es posible
que lo único bondadoso de esta muerte,
haría
que la cinta se detuviera
solo en esos ojos tuyos
el tiempo suficiente de su mar y sus olas
y sus pintas doradas donde
se iba quemando
en silencio
el sol de las tardes.
Y entonces, libre de miedo,
sentiría que ahí mismo,
en tus ojos,
ya he muerto antes
sin morirme.
*
Después
En las casas,
en muchas,
más de las que pudimos
haber pensado,
quedan los retratos.
No entre las danzas de Durero
ni en el aguafuerte cruel
de las estampas de Goya.
Tal vez con el toro del Guernica.
Retratos simples sin más estrategia
que la instantánea
con nombres hondos,
cercanos, propios.
Por aquí un nacimiento
por allá una boda
y otro brindis
y un viaje
y una reunión cualquiera,
y a lo mejor, la única foto
de cuando todos éramos chicos
el día de los Reyes.
No hay en la imagen
ninguna señal del destino descarado
de quién se irá primero ni por qué.
Nunca se trató de cuál
era el más necesario ni el menos.
Los retratos siempre han tenido
esa virtud de oscurecer el tiempo
y después iluminar la ausencia exacta.
Ahora es más intenso.
En estos días que aún corren
impacientes debajo de los flashes
de la incertidumbre
del qué vendrá después,
quedan los retratos.
jueves, 2 de junio de 2022
Cribar el subconsciente con ojo lúcido
Rubén Valle. |
martes, 16 de noviembre de 2021
La historia de un poema de Rolando Revagliatti
viernes, 6 de agosto de 2021
Cinco poemas de El cuerpo del silencio, de María Agustina Pardini
Benítez lanza su palabra para romper la ventana del idioma
![]() |
Luis Benítez |
![]() |
Dos poemas de Nadie sabe dónde estuvimos, de Luis Benítez (Editorial Palabrava, 128 páginas, junio 2021). |
domingo, 18 de abril de 2021
Una vida, la poesía
![]() |
Jorge Smerling. |
Neuquén, enero de 2020
sábado, 17 de abril de 2021
La historia de un poema de Susana Slednew
por Susana Slednew*
Especial para El Desaguadero
La historia de También me ensucié las manos con cal y barrí
la arena se relaciona con las muchas veces que me he preguntado por qué la
poesía en mi vida; por qué la escritura de poesía; de dónde o de quiénes extraía
yo la emoción, el pensamiento y la palabra para la poesía.
Provengo de una familia de clase trabajadora y mi numeroso núcleo familiar era gente de oficios de inmigrantes, de tareas del hogar, que sólo habían pisado una escuela primaria. Sin embargo, la lectura era un valor presente en algunos miembros y éramos socios de la Biblioteca Pública de Suárez, el lugar donde nací. Pero hasta el día de hoy no supe de ningún integrante del árbol que escribiera o disfrutara de leer particularmente poesía. Yo parecía ser el único ser absorto frente al espacio de cualquier papel que pudiéramos tener en la casa y en el que quedara algún verso copiado o trazado débilmente por mí.
Básicamente, cada vez que yo me preguntaba –ya adulta- «por qué escribo poesía», «por qué la poesía en mi vida», lo más claro era mi propia familia, las imágenes de aquella casa familiar, ellos con sus maneras de hablarme a través de sus ocupaciones, sus oficios, sus tareas domésticas. Lo más claro era la poesía de esas formas, su lenguaje.
El día que escribí También me ensucié las manos con cal y barrí la arena pensaba en mi padre, entonces cobró mucha fuerza para mí la imagen de su trabajo, la emoción que me causaba verlo desde aquella mezcla entre la admiración por su fortaleza o capacidad de trabajo y el amor filial que yo sentía por él. Así apareció la primera línea del poema como dictada por esa escena de la historia familiar, por lo pensado tantas veces acerca de ella, por el conocimiento del oficio de constructor albañil del que yo sabía detalles por haberlo observado. Tomé –sin ser plenamente consciente de ello- la construcción de la casa como forma de construir los días de la vida, y a la vez la construcción del poema como parte de los días de la vida.
Recuerdo que me mantuve atenta a ese dictado, a ese impulso inicial que me llevó a escribir el poema completo. Desde esa primera línea que quedó casi con fuerza de título no me detuve hasta no escribir la que sentí que era la última palabra: extremo.
Puedo afirmar que sentí una emoción similar a la vivida en aquellos años, que al menos evoqué aspectos de aquella emoción que fueron valiosos para el poema. Sentí aquel affectus que describe en La emoción en el poema la poeta y ensayista Alicia Genovese. Sentí que echaba raíz en este poema de alguna manera parecida a como ella lo describe cuando dice que esa emoción «conforma en el poema una línea de fuerza invisible que lo impulsa, lo sostiene y alimenta su sentido». Además, sentí una gran alegría al escribirlo, una sensación de satisfacción por esa forma de la lucidez que resulta ser para mí la escritura de poesía.
También me ensucié las manos con cal y barrí la arena quedó prácticamente como lo escribí aquella tarde. Le hice apenas dos o tres ajustes menores.
Es un poema que siempre me emocionó mucho leer en público. La primera vez que se lo leí a mis amigas poetas se me anudó la garganta, tanto que alguna de ellas terminó su lectura. Y durante muchas lecturas posteriores a su publicación sentí esa conmoción. Es uno de los poemas que más ha gustado. Es uno de mis poemas más queridos.
Pertenece al libro Los bordes del azar, editado por Ediciones en Danza en 2017 que contiene una serie de poemas cruzados por una poética del viaje, del desplazamiento, real y simbólico, en el que solemos estar inmersos. Y También me ensucié las manos con cal y barrí la arena es un viaje al origen de mi placer por escribir poesía a través del oficio de mi padre.
***
También me ensucié las manos con cal y barrí la arena
Cuando pienso en las palabras
recuerdo a mi padre con una cuchara de albañil
quitando restos de cemento entre ladrillos
lo veo repasar con ternura de obrero
la piel rugosa de la mezcla
Recuerdo que lo miraba transformar el espacio
guiado por la claridad de un sencillo piolín
de extremo a extremo de la obra
con la misma sencillez con que transformaba la vida
No se borra de mí esa dicha
la tarea fina del fratacho
pasando dulcemente por la cara de la casa
como si fuera el rostro de la infancia
como si fuera un poeta
buscando el mejor poema para dar
Él logró con su manera de estar
volver dichosa la mía
logró
mejor dolerme los ladrillos
la mezcla la cuchara
el hilo que tensa esta vida mía
entre extremo y extremo
*Susana Slednew nació en Coronel Suárez, Buenos Aires, en 1958. Es poeta y docente. Publicó: Los bordes del azar (Ediciones en Danza, 2017), Lavar la vida (Ediciones en Danza, 2018), Mapa oscuro (Ediciones del Dock, 2019), #HastagParaElAmor (Ediciones Arroyo, 2020), Porcelana rota, Premio Poesía Fondo Editorial Pampeano 2019 (Edición del FEP, 2021). Publicó sus poemas en tres ediciones conjuntas con el Grupo de poesía Desguace y Pertenencia: El hilo invisible (2012); Donde el viento (2016); Hoja de ruta (2019). Participó de antologías nacionales e internacionales. Sus poemas fueron publicados en revistas, páginas y blogs de poesía. Participó en dos ocasiones de clínicas de obra poética como becaria del Fondo Nacional de las Artes, a cargo de Alicia Genovese y de Irene Gruss. Participa con sus lecturas en festivales, ferias, jornadas y encuentros de poesía. Ofrece cursos, talleres y clínicas de poesía.
viernes, 9 de abril de 2021
Cinco poemas de Insensata frontera, de Mercedes Gobbi
Publicado en 2019 por Fundíbulo Ediciones, Fiebre para saciar viene a ser la confirmación de lo que todo lector de poemas en Mendoza sabe: que Mercedes Gobbi es una de las voces más personales de los últimos cuarenta años. Los poemarios Ya no míos, En mitad de una vigilia, Flor mutante y el mencionado en el Certamen Vendimia 2001, Fiebre para saciar, son hitos en un camino de compromiso con la escritura y la libertad creadora. Para esta edición, Gobbi se rodeó artísticamente de sus hijos Melisa Benacot (en el diseño gráfico) y Holubii (en las ilustraciones). El resultado es una familia de palabras, tipografías y dibujos que corren los bordes hasta una zona impensada y feliz: «Afirmar que la frontera solamente es límite es detener la sangre y acotarla a ser solo un río que transmuta el oxígeno. Es frontera cuando se vuelve insensata, cuando desafina...», avisa en la contratapa la autora.
Insensata frontera,
de Mercedes Gobbi
LUCHA
la telaraña es el tatuaje que la escarcha fabrica dentro
del sueño
y el hielo no alcanza a vaciar tu fiebre de noche
en el día a día que se desarma contra el humo del
cigarro y apaga la luz del hambre y encuentra
nuevas maneras de comprarse por si acaso
en el supermercado una gota
gotísima
de esperanza
*
DESOBEDIENCIA
la única manera de salvarme de la muerte es viviendo
POR QUÉ debo pedir disculpas por no moverme
delntro del pentagrama según órbitas previstas
por no quedarme tejiendo en una hamaca
si todavía
me queda un resto de nervio y arrebato
*
VENGANZA
es extraño el silencio que disuelve las gotas del
instante
una adivinanza terca
un laberinto que atrasa las ganas que desgaja el
puente donde no hay margaritas en el
remolino del juego
y esta ácida alegría de saberte lejano y arrojado
detrás de los malvones con disfraz de babosa
*
AÑORANZAS
he llorado esta mañana por todas las localidades de
la casa
en la cocina fue un llanto de café y pan tostado y
ausencia de pucheros
como cuando eran niños los hijos y había que correr
para que los delantales estuvieran planchados y no
se hiciera verdad el pánico recurrente que me hacía
vociferar cerca de las doce cuando descubría
que eran las doce y todos los guardapolvos estaban
en el cesto de la ropa sucia
o peor aún
estaban todavía en el dormitorio hechos un bollo
amorfo ganándole una batalla a los papeles