martes, 20 de junio de 2023

4 poemas de Luis Ricardo Casnati

Luis Ricardo Casnati.


Luis Ricardo Casnati nació el 21 de junio de 1926, en San Rafael, al sur de Mendoza. A los 15 años fue alumno del gran poeta Alfredo Bufano, quien se desempeñaba como profesor de Literatura. Egresó como arquitecto de la Universidad Nacional de Córdoba, en el año 1952. Fue, además, escritor, diseñador y docente. 
Fue figura destacada de la poesía mendocina en la segunda mitad del siglo XX. Su trayectoria literaria se inició con De avena o pájaros (1965), libro de poemas al que le siguieron Aquel San Rafael de los álamos (1975), La batalla del oro (1975), Cantata a dos voces (1975), Balanzas, cabras y gemelos (1984), La hilandera (1987), La luna en el agua (1993) y otras obras poéticas por las cuales recibió numerosos premios. Editó también los cuentos Historias de mi sangre, Sólo tu nombre de trigo verde y Las palabras del sésamo, entre otros.
En 1958 fue nombrado director de Arquitectura de la Provincia, por lo que se trasladó a vivir al Gran Mendoza, fijando su domicilio en el distrito Las Cañas, de Guaymallén, donde diseñó y construyó su hogar. En su domicilio poseía una biblioteca con unos 3.000 libros.
Fue cofundador de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza en 1960. Allí se desempeñó como profesor de la cátedra de Plástica, que incluía equipamiento de interiores y diseño de muebles. Además, fue presidente de la Sociedad de Arquitectos de la provincia, presidente del Colegio de Arquitectos y presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) de Mendoza, institución en la que también ocupó el cargo de vicepresidente a nivel nacional.
En marzo de 2017 fue distinguido por su aporte y trayectoria en el mundo artístico por la Cámara de Senadores de Mendoza. Fue gran amigo y cómplice en el arte del pintor Luis Quesada, con quien creaba piezas de mobiliario. De hecho, la casa de Quesada fue diseñada por Casnati. El 20 de junio de 2017 falleció con 91 años, rodeado del afecto de sus familiares y amigos.



Piel

Tu piel es tierra de suspiros. 
Tierra de antigua miel 
y trazo limpio 
donde se envuelve el duro 
aire que soy yo mismo.

Tierra de sol
altísimo,
que lleva a la raíz 
de tu vida y mi vida a ser rocío, 
a fundirse en el mundo legendario 
donde el grito es un lirio herido 
y donde es suelo firme 
el vacío.

Potro blanco en la noche. 
Savia que es casi río. 
Detrás de nuestros ojos, 
un camino de agua y un navío.

(de De avena o pájaros, 1965)


6

Yo estaba de violeta, de nostalgia, de otoño, 
los vientos traspasaban mis palabras, mi carne, 
me dolía el cabello, mi nombre me dolía,
la luz me parecía oscura y dura, 
el sol lejano y enemigo, 
la luna torva y triste. 
Todo era idéntico a otra cosa: 
la tristeza al azufre, 
el azufre a la lluvia, 
la lluvia a las avispas. 
Los días comenzaban 
llorando, 
se abrían los crepúsculos 
como una herida, 
todo era gris y quieto, 
todo se resolvía de manera 
pesadamente melancólica, 
pastosa, indiferente. 
Las máquinas gemían, 
los tenedores, los cuchillos 
amenazaban desde los trinchantes, 
las espinas volaban por el aire de luto, 
los caballos corrían por campos de ceniza, 
las agujas clavaban lentamente los ojos.

Pero entonces llegaste.

(de Amo, luego existo, 1984)


Carta del hombre que mira a Samarcanda

He caminado por esta ciudad,
Que antiguamente estuvo amurallada, y que una vez fue destruida por Alejandro de Macedonia. 
He mirado sus mezquitas,
Con su devastada arquitectura y sus cúpulas de nervios azules.
He mirado el sextante de Ulugh-beg,
Que con sus simples ojos de hombre clasificó la magnitud de mil ochocientas estrellas, 
Y calculó hace medio milenio la duración del año, con sólo un error de segundos.
He mirado un paisaje que se dilataba en cuatro cordilleras detrás de una de las cuales comenzaba la China.
He mirado la flor del té.
He mirado este curioso cielo,
Que tiene su Dragón y su Serpiente y su Delfín, pero donde no está clavada la Cruz del Sur.
He tocado adobes cortados antes de las Cruzadas y antes de Carlomagno, y me he estremecido.
He mirado rostros inhabituales para mí, de altos pómulos, Bajo los cuales se escuchaban lenguas a las que, con toda probabilidad, jamás tendré acceso.
He mirado la curvatura de la noche,
Creyendo adivinar el polvo de las caravanas y las sombras de Tamerlán y Marco Polo,
Y no sé si eran, o no eran, o era tan sólo el viento entre las ruinas 
He mirado todo esto largamente, con los ojos abiertos y con los ojos cerrados. 
Y por arriba de esto, por debajo de esto, detrás de esto, atravesando esto,
Te he visto a ti.

(de Cartas rusas, 1993)


Nada sucede 

Y uno se siente igual. Con los caminos 
tan cercenados o bloqueados como 
los que ya caminó: sin un asomo 
de cambio. Ve los días asesinos

de los meses, los meses de los años, 
los años de la vida. El horizonte 
visible es como aquel Jano bifronte 
de la mitología: desengaños

hacia adelante y hacia atrás olvido. 
Todo parece vano y sin sentido 
y dado a luz por la melancolía.

Y uno con su reloj de arena cruenta, 
mirando cómo el tiempo se alimenta 
de un día y otro día y otro día.

(de Las palabras del sésamo, 1995) 

lunes, 12 de junio de 2023

Paul Éluard: poemas del enamorado surrealista

Paul Éluard. Foto: Robert Doisneau.


por Fernando G. Toledo

Para conocer sobre Paul Éluard, nada mejor que la breve y acertada ―además de clásica para la lengua española― presentación que ofreció Aldo Pellegrini en su Antología de la poesía surrealista: «Nació en Saint-Denis el 14 de diciembre de 1895. Murió bruscamente de angina de pecho el 18 de noviembre de 1952. Su verdadero nombre es Eugène Grindel. Éluard era su apellido materno. A los 16 años contrajo una enfermedad pulmonar por la que tuvo que internarse durante 18 meses en un sanatorio en Davos (Suiza). Allí parece haber conocido a la famosa Gala con la que habría de casarse y que lo abandonaría después para convertirse en la mujer de Salvador Dalí. Fundó en 1920 la revista Proverbe (seis números), en la que colaboraron los dadaístas. Formó parte del equipo de la revista Littératures y adhirió con sus amigos al dadaísmo. Al separarse estos, los acompañó para fundar el movimiento surrealista, del cual sería uno de los más importantes animadores. En 1924 hizo un viaje de un año alrededor del mundo. Permaneció en París durante la ocupación alemana convirtiéndose en uno de los escritores de la resistencia. Puede considerarse que en 1938 comienza a alejarse del surrealismo, alejamiento que se convierte en definitiva separación al adherir en 1942 al Partido Comunista en la clandestinidad».

La obra de Éluard se divide tradicionalmente en dos claras etapas: por un lado, aquella en la que fue participante, forjador y protagonista de la literatura del surrealismo (con algo el dadaísmo previo), en el movimiento que él mismo ayudó a fundar. Por el otro, aquella que escribió luego «por fuera» de esa vanguardia cuya ortodoxia cuidaba, como un papa, su viejo amigo André Bréton. Éluard se entregó por igual a los versos y al compromiso social, y este último aspecto también se reflejó en su poesía posurrealista. Entre los títulos más importantes en la vasta obra del autor aparecen El deber y la inquietud (1917), Morir de no morir (1924), la magistral Capital del dolor (1926), El amor la poesía (1929), Curso natural (1938) y Libertad (1942). 

Para un hispanohablante, lector de las vanguardias del siglo XX y, especialmente, argentino, acometer una traducción de Paul Éluard significa siempre ponerse bajo la sombra de Pellegrini, poeta argentino que se convirtió en un difusor, conocedor y magnífico traductor de los más importantes autores de este movimiento. 

Sin embargo, para un admirador de su trabajo, como yo, que trata con gran dificultad con el francés, encontrarse con la poesía de Éluard en el idioma original terminó algo siendo así como una revelación. No, claro está, en un sentido religioso, sino como algo que se muestra detrás de un velo: en la mayoría de las lecturas resonaba el eco de la versión en español de Pellegrini, aunque otras también hubiera conocido (las de Eduardo Bustos, las de Luis A. Cano y, sobre todo, las de Rafael Alberti y María Teresa León). Y, sin embargo, había algo allí para explorar, y que invitaba a una nueva pronunciación. Apareció también otro aspecto que algunas traducciones ocultaban, y era el hecho de que ―si bien el verso libre circulaba como moneda común en el automatismo surrealista― el autor de Capital del dolor solía apelar a parámetros de métrica y rima fijos, y eso merecía ser reflejado en la traducción (esfuerzo que, por cierto, se refleja en Alberti).

Con las armas de años de lectura de los textos de Éluard, el magisterio de los predecesores y el propósito de encontrar algún resquicio poético sin iluminar, propongo estas versiones.


Paul Éluard
Cuatro poemas
©  Versiones de Fernando G. Toledo


La curva de tus ojos


La curva de tus ojos me envuelve el corazón,
Una ronda de danza con algo de dulzor,
Aureola de los tiempos, lecho cobijador,
Y si no sé ya todo lo que he experimentado
Será porque tus ojos no siempre me han mirado.

El musgo del rocío, las hojas de los días,
Los juncos en el viento, las fragantes sonrisas,
Alas que con su luz cubren el mundo entero,
Embarcaciones llenas de océano y de cielo,
Fuentes de colores y cazadores de estruendos,

Perfumes que han nacido desde un nido de auroras
Que aún descansan sobre la paja de los astros,
Así como depende de la inocencia el día
Depende el mundo entero de tus ojos tan puros
Y hasta mi propia sangre fluye por sus miradas.



El espejo de un momento

Disipa el día,
Muestra a los hombres las imágenes desatadas de la apariencia,
Priva a los hombres de la posibilidad de distraerse.
Es tan duro como la piedra,
La piedra informe,
La piedra del movimiento y de la vista 
Y su brillo es tal que todas las armaduras, todas las máscaras flaquean.
Lo que ha tomado la mano evita incluso tomar
La forma de la mano
Lo que ha sido comprendido ya no existe,
El pájaro se confundió con el viento,
El cielo con la verdad,
El hombre con su realidad.

De Capital del dolor (1926)


Al alba te amo

Al alba te amo tengo toda la noche dentro de las venas
La noche entera te he mirado
Lo tengo que adivinar todo ando seguro entre tinieblas
Ellas me dan el poder
De envolverte
De agitarte deseo de vivir
En lo hondo de mi inmovilidad
El poder de revelarte
De liberarte de perderte
Fuego invisible en el día

Si te vas la puerta se abre al día

Si te vas la puerta se abre a mí mismo.

De El amor la poesía (1929)



Sin ti

Se apaga el sol en el campo
Se duerme el sol en el bosque
Se esfuma el cielo más vivo
Y es más pesada la noche

Sólo los pájaros tienen
Un camino de quietud
Entre las ramas sin hojas
Donde hacia el fin de la noche
Vendrá la noche final
La noche más inhumana

Será frío el frío en tierra
Debajo de los viñedos
Una noche sin insomnio
Maravilloso enemigo
Contra todo y contra todos
La más pura y llana muerte

Cuando termine esta noche
No habrá ninguna esperanza
Ya no puedo arriesgar nada.

De La cama la mesa (1944)

 

lunes, 5 de junio de 2023

6 poemas de Diego Bagnera

Diego Bagnera.



Los lectores curiosos de poesía supieron de Diego Bagnera a fines de los 90, cuando ganó un premio del Fondo Nacional de las Artes y apareció su primer libro, Primeras luces de la noche, con prólogo de Santiago Kovadloff. Sin embargo, para muchos, su rastro se perdió. La clave era quizás su mudanza a España, donde desarrolló una carrera literaria en la que los poemarios no fueron su objeto principal. A continuación, un texto del propio autor acerca de las vicisitudes de su biografía.

Bio

Nada hay menos documental que una autobiografía, que es siempre la escritura de un autoengaño. Toda autobiografía es ficción, un ejercicio de unir verosímilmente algunos pocos hechos reales dentro de un gran relato imaginario, guiado por la indulgencia. Yo soy no sé. Lo que llevo escrito en el rostro, lo a la vista en mí que yo no veo. Lo que de mí los otros y la vida han hecho y van haciendo en mí. Soy (como escribió Valéry) la voz de mi desconocido y estoy lleno de secretos a los que llamo Yo. Aquí empieza y termina cuanto tengo honestamente para decir: nadie me ha sorprendido tanto —para bien y mal— como yo mismo. Para quienes necesitan datos, fechas, referencias, puedo agregar, como quien enumera: nací (dicen) en Buenos Aires, Argentina, en 1973, y resido en España desde 2002. He estudiado periodismo, literatura, interpretación y dirección escénica formándome, entre otros, con Adán Black, Andrés Lima, David Amitín, Carles Alfaro, Juan Cavestany, Marco Antonio de la Parra, Abelardo Castillo y Carlos Ferreira. He realizado a su vez el taller de diseño de iluminación teatral de Valentín Álvarez, Rompiendo la luz, construyendo la imagen escénica, y actualmente me formo en danza contemporánea con Nicolas Rambaud y en acrodanza con Stefano Fabris en Carampa, tras pasar antes por el estudio de Amelia Caravaca. Eventualmente, a la par, asisto a workshops con otros coreógrafos y creadores: Rainer Behr, Tom Weksler —ambos en B12.space en Berlín—, María Muñoz y Pep Ramis, de Mal Pelo —en L’animal a l’esquena, en Celrà—, Davicarome, Vanessa Cadenas, Pau Aran, Lucio Baglivo, Mercedes Pedroche y Analía Serenelli y Xavi Sánchez (de Rauxa cía), en Madrid. En Argentina, se me concedió en 1997 el Premio Nacional de Poesía para autores inéditos por mi libro Primeras luces de la noche y, en 1998, la Beca del Fondo Nacional de las Artes en la categoría teatro. Durante los últimos 25 años he trabajado para diversos medios de Argentina y España, en prensa escrita —Clarín, La Nación, El Cronista, La Prensa, XLSemanal, Man, Maxim, El Mundo— y televisión: Canal 9 de Buenos Aires, Canal Sur de Andalucía —en ambos como guionista de Jesús Quintero (El perro verde, en 1999, y Ratones Coloraos, en 2002)—, Televisión Española y Lion Television, de Londres, como coordinador en España del documental Guns, germs and steel, del premio Pulitzer Jared Diamond, realizado para National Geographic. En 1999, recibí el Diploma a la labor destacada por mi trabajo en Viva, el magazine dominical de Clarín, el diario más leído de Argentina, concedido por TEA, escuela de Periodismo en la que también ejercí como docente. X-nada (cortometraje de Toni Vega y Dani de la Torre, finalista de los premios Goya de 2010) está basado en uno de mis reportajes publicados en XLSemanal, donde me desempeño como redactor jefe. Como actor, he participado en diversos trabajos de Theatre for the people, todos dirigidos por Adán Black. He montado a su vez dos de mis textos: Este sueño compartido que llamamos realidad, estrenado en el Festival Surge Madrid 2014, y Aún no consigo besar, escrito a partir de la historia real de la primera persona a la que se le realizó un trasplante de cara en Francia en noviembre de 2005. Este texto se representó paralelamente en Buenos Aires durante dos temporadas, con otro elenco, dirigido por Heidi Steinhardt. He dirigido también Nina, de José Ramón Fernández, en el Teatro Fernán Gómez de Madrid, y la lectura dramatizada de Amor 2.0, texto de mi autoría escogido por la Fundación SGAE para su ciclo de difusión de nuevas dramaturgias en la Sala Berlanga. He participado, además, en Subir una montaña, brillante site specific creado y dirigido por Emilio Rivas para los eventos de clausura de Espacio Labruc, y en el taller de creación colectiva A nuestros amigos, con La Tristura, en La Casa Encendida de Madrid. Actualmente trabajo en dos nuevos proyectos: Voy a caer —una pieza de danza teatro— y Fragmentos del sujeto estallado, un monólogo que interpretaré yo mismo y que es parte de mi Trilogía de la inmediatez, que completan una pieza coral para diez personajes y una obra de cámara, para dos, la ya mencionada Este sueño compartido que llamamos realidad. A lo largo de 2018 he colaborado con Emilio Rivas en el desarrollo de su pieza Los años de la fertilidad, creada en residencia en Naves Matadero – Centro Internacional de Artes Vivas, estrenada allí mismo en 2019 y presentada en el B.A.D 2020 (Bilbao Antzerkia Dantza – Festival de Teatro y Danza Contemporánea de Bilbao). En febrero de 2021, hemos presentado en el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque su nueva creación, Por el aire, desde el fuego. Al margen de los hechos descritos, me constituyen también (tal vez más y mejor) mil tropiezos y frustraciones no documentados. No obstante, pese a todo, pese a mí mismo, sigo. Como dejó Montale, «si algo nos queda aún, un ‘sí’ apenas, digámoslo, siquiera con los ojos cerrados».  

Diego Bagnera




Después de todo un día de silencios,
acercás la última
fuente hasta la mesa
y yo me siento
en el lugar acostumbrado.
En la loza, tus cubiertos
dibujan la frecuente cruz doméstica
y tus labios se arrinconan
un instante más
sobre la cómoda mordaza de tu vaso.
Escondés los ojos en el plato,
y desde allí,
desde allá abajo,
una voz, apenas tuya,
dice, una a una, las palabras
que dejan en la mesa
mi vaso a medio
terminar.


*

No conforme con irte,
te llevaste el universo. 


*

De este abrir
y cerrar los ojos
en la oscuridad,
sólo distingo
la mortal conciencia
de mis párpados.


*

Sé,
quiero saber,
que todo es irreal,
que no es la lluvia
la que cae,
sino yo,
inmaculado,
el que asciende.


*

Teme a la muerte
como quien es sometido
a volver.



(de Primeras luces de la noche, 1998)




¿Existe un cielo, o un momento,
en que los hombres sangren
la verdad de sus acciones
y la mano izquierda
coincida con la mano izquierda?

El manto del deseo
nos cubre la cabeza
y habrá entonces que olvidar.
Olvidar hasta volverse olvido;
no desear ya más desear.

Descansar.
No estar conmigo.
Busco la gracia de la distracción;
la gracia en que reposa
la naturaleza en un día pleno.

Ser la lluvia;
infinitamente
ser el sol.

Pero quiero,
ansío…
y eso es todo.

Soy un círculo en el que no estoy incluido;
el recuerdo de alguien que ya ha muerto,
un desierto sobre el cual proyecta el sol la sombra
de alguien que, me han dicho,
fui y soy yo.


(fragmento de También esta noche pasará, inédito)