lunes, 26 de mayo de 2014

El juego de atrapar la poesía


Gallito ciego (poemas).
Autor: Hernán Schillagi.
Editorial: Libros de Piedra Infinita.
Año: 2013.


por Fernando G. Toledo


En mucho se parecen el juego del gallito ciego a la escritura de la poesía. Esa búsqueda a tientas, en pos de atrapar a quien nos permita salir de la ceguera, es acaso igual a esa otra aventura, la que va tras la palabra, la música, el peso de un verso. Todo acaece en el entorno de un juego, porque la escritura poética no parece buscar otra cosa que esa pulsión lúdica capaz de suspender, por un segundo, el devenir de todas esas horas en la que no nos es posible ya jugar.

Hernán Schillagi (San Martín, Mendoza, 1976) se vendó los ojos hace ya 20 años para salir a atrapar las primeras palabras y así tener en las manos el primer poema. Con ese afán de aventura, siempre primera, hoy sigue escribiendo. Pero el jugador aprende a moverse, aun en lo oscuro. Sabe cómo pisar mejor, sabe cómo extender la mano, sabe cómo detener el instante y repasarlo una y otra vez hasta que el verso ha decantado en el mejor verso que pudo atraparse. Como aquel personaje de Borges que completaba su obra en el instante sin tiempo permitido por única vez, Schillagi sigue explorando pero a sabiendas de cuánto ha recorrido en esa búsqueda, en ese juego.

Y Gallito ciego (Libros de Piedra Infinita, 2013), precisamente, su último libro, es como un instante suspendido que nos permite seguir las huellas que dejó en su explorar poético. Si en Mundo ventana, el libro que abrió las puertas a su poesía en 2002, la concentración verbal, el verso sedoso y el paisaje urbano se alzaban como directrices de su explorar, con los sucesivos tanteos el espacio se fue ampliando.

Un ejemplo de ese aprendizaje aparece en Pájaros de tierra (2008), un libro que tuvo en su propia construcción algo de ese juego de mover los brazos y encontrarse con la llave que iba a ir descorriendo los vendajes de los ojos. En este volumen, Schillagi deja, como quería Giannuzzi, que la poesía se escriba con lo que está al alcance de la mano. Y aparece entonces, en sus poemas, la cotidianidad circundante que en su primer libro parecía elidida por el propio preciosismo de los versos. Sin resignar el cuidado lírico, sin resignar la lírica en suma, Pájaros de tierra deja que el polvo que las ciudades salvajes levantan se pegue en su superficie. Deja que las manos –ateridas por un frío a duras penas combatido– se calienten al calor de una salamandra en la que crepitan palabras comunes: «pan», «queso», «leche», «micro», «almanaque», «sueldo», «fin de mes». Se calienten, sí, y en ese cobijamiento aparezcan los nuevos poemas, el nuevo camino, el nuevo juego.

Mientras tanto, a la par de ese libro en muchos sentidos invernal y cotidiano, Schillagi albergó el experimento íntimo y osado de Primera persona. Un libro, publicado también en 2008 como parte del premio Vendimia que ganó ese año, y que se lanzaba a algo radicalmente distinto: una poesía construida a partir de algo roto. En este caso, un texto imaginario que se ha hallado en pedazos y debe reunirse para escapar a un silencio igual a un abismo. Esa reconstrucción (a ciegas, claro), llevará a Schillagi no a un mero ejercicio filológico, aunque fuera ficcional y poético. Lo que hace Schillagi es mostrar que se construye a sí mismo, que revuelve en su propia infancia, en la supervivencia del presente, tan sólo para hallar un todo capaz de sostenerse. Aunque sea entre remiendos. Ese objeto último hará posible, así, la «primera persona». O esa es la esperanza.
Hernán Schillagi en el Festival Internacional de
Poesía de Mendoza 2013 (foto de Camila Toledo).

Al fin, en medio de otros tantos libros (porque no son sólo libros los que se publican, y Schillagi lo prueba con sus inéditos), aparece Gallito ciego, breve antología personal que nos permite husmear, como por una venda que se ha deslizado hasta la mitad del ojo, cómo su poesía sigue en la búsqueda y al mismo tiempo se consolida en la voz, en la personalidad, en la manera de buscar.

A los rasgos formales ya adoptados (versos sin puntuación, que prescinden de mayúsculas), a una versificación libre que es una apariencia –ya que cada corte, cada encabalgamiento es un feroz trabajo de búsqueda de música enhebrada con el sentido–, a esos rasgos externos, en fin, Schillagi le suma un intento por seguir buscando nuevos temas y nuevas maneras. Entrevemos aquí un libro en construcción, Lengua padre, que nos entrega episodios de una vida tan común y extraordinaria como la de cualquier hombre que descubre que ha dejado crecer una parte de sí (una hija) sobre el planeta, sin olvidar que es poeta y que con el sudor de las palabras debe ganarse el pan de lo otro que deja en el mundo: su poesía.

Los 24 poemas de Gallito ciego (24, como las horas del día) corren ahora hacia los lectores, nos tocan, nos atrapan. Es la poesía de alguien que nos sale al encuentro con los ojos vendados sólo para que nosotros descorramos el velo y leamos lo que viene a decirnos. Quizá sea lo que nosotros también, a ciegas, estábamos buscando.


Texto leído en la presentación de Gallito ciego, en la Feria Internacional del Libro de Mendoza, 2013.


Dos poemas incluidos en 
Gallito ciego, de Hernán Schillagi


la medianoche de los gallos

porque un padre tiene siempre
la última palabra picotea el teclado
en una riña contra las letras y la noche
como si fuera un gallo que indaga
la tierra en busca del sustento diario
así deja muescas sobre el planeta táctil
de los hijos un sistema braille
que ciega la memoria y perfora
punto por punto el mapa de la lengua
materna porque un padre siempre
improvisa la última palabra
para recibir mientras todos duermen
el primero de los silencios que vendrán

strogoff

el argumento sería así alguien
un correo del zar por caso sale
para entregar un mensaje secreto
atraviesa las montañas la estepa el frío
los peligros y la humillación
niega a su madre ofrece hasta los ojos
pero a cambio encuentra el amor verdadero
«qué es un zar» decís «qué
un correo» acaricio las duras tapas
de un rojo traidor «por qué
el final anticipado» cada pregunta
abre un paréntesis y crecen puntos suspensivos
entonces oculto el libro entre los libros
hojas tinta más todo el polvo encima
se aprisionan y multiplican como las dudas
como las mentiras que sabemos
no somos capaces de proferir
pero sí de soportar

sábado, 10 de mayo de 2014

Sobre «sacar la poesía a la calle»

Un grafiti del colectivo Acción Poética Mendoza Capital.


por Juan López (*)
Especial

La expresión sacar la poesía a la calle dice mucho más de lo que parece decir. Dice que la poesía debe retomar la discusión pública, volver a investirse como un discurso público más, entre otros discursos: los económicos, los partidarios, los mediáticos, los académicos, los religiosos, los bélicos, los publicitarios, los gremiales, los empresariales…
No es lo mismo, entonces, hacer una reunión privada, en una escuela, en un café, en un restorán, en una casa, en un museo, en un centro cultural, en un sindicato, en un teatro, en una librería, en una bodega, en un centro comercial, para exhibir, leer o comentar lo que cada participante escribe o produce, que hacerla en la calle, que es la vía pública, un lugar que en principio debería pertenecernos a todos, el sitio público por antonomasia.
Todo lo que no es la calle es lo privado, aunque muchos lugares se llamen y consideren públicos porque pertenecen al Estado o él los promueve o mantiene. Ocurre que la calle no tiene puertas para entrar ni para salir, es lo absolutamente abierto (a excepción, obviamente, de los barrios privados y las propiedades cercadas). Por eso sacar la poesía a la calle es un acto ambicioso, cuasi delirante, en un mundo en el que la poesía parecería ser una extraña actividad, ejercida prácticamente a escondidas, en guetos o círculos especializados, realizada sin tomar casi nunca verdadero estado público.
Sacar la poesía a la calle, a un parque, a una plaza, no excluye ni niega ejercerla (escribirla, leerla, escucharla) a puertas cerradas, pero indica una toma de posición, un no renunciar a que la poesía, que es la tensión máxima de la palabra y de la literatura, participe en la discusión pública, puéblica, si se quiere, del o de los pueblos que conforman desde las pequeñas villas a las grandes metrópolis.
La calle, la calle concreta de cemento y demás materiales, es incluso más pública que esos otros sitios donde suponemos que nos encontramos, como ahora: las redes sociales, los sitios web, los blogs y todo lo que se conoce como virtual. La calle es lo público y lo no virtual por excelencia. Nadie puede quitarle ese lugar, justamente porque ella es el único, y más decisivo, lugar público. La web ayuda, pero si la calle no existiera, no tendría sentido.
Recordemos a Juan de Mairena, ese profesor que inventó Antonio Machado, en una de sus clases:

—Señor Pérez, salga usted a la pizarra y escriba: «Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa».
El alumno escribe lo que se le dicta.
—Vaya usted poniendo eso en lenguaje poético.
El alumno, después de meditar, escribe: «Lo que pasa en la calle».
Mairena: —No está mal.

La poesía sale a la calle, como sale el teatro, como sale el circo, como salen los músicos, los pintores graffiteros, el movimiento Acción Poética, las murgas y todos los artistas y trabajadores callejeros, tal vez, como ellos… expulsada por los lugares cerrados edilicia y culturalmente, para levantar la voz en el debate público o simplemente por necesidad de habitar y respirar otros aires.

(*) Juan López (Mendoza, 1962). Ha publicado seis libros de poemas: Poemas (1999), Ciclos vitales (2001), Mirá (2005), Arañas (2009), Notas de agosto y otros poemas (2011) y La palabra taxi y otros textos (2013). Es autor del blog «payador incorrecto. Su producción literaria puede consultarse en www.juanlopeztextos.com.ar.

miércoles, 30 de abril de 2014

Dylan Thomas: cien años de un oficio sombrío

Dylan Thomas en su juventud (circa 1934).



por Luis Benítez (*)

Especial para El Desaguadero







De muertes, entradas y homenajes

Además de ser un año en que la humanidad vuelve a preguntarse si no está al borde de su propia destrucción, 2014 es el centenario del nacimiento de Dylan Marlais Thomas, uno de los mayores poetas de la lengua inglesa. Nacido en Swansea, Gales, en el número 5 de la calle Cwmdonkin Drive, el 27 de octubre de 1914 a las 23 horas, era hijo de Florence Hannah Williams y David John Thomas, un escritor sin éxito y docente de la escuela primaria Swansea Grammar School, donde se educaría su hijo. Tras una fulgurante carrera como poeta, narrador y dramaturgo que le granjeó fama internacional –particularmente tras sus giras por los EE.UU. durante los 3 primeros años de la década de los ’50– falleció a los 39 de edad en New York, el 9 de noviembre de 1953, tras varios días de agonía a causa de neumonía, hemorragia encefálica y el progresivo envenenamiento de las células cerebrales por su adicción al alcohol. Padecía además de diabetes, ataques de gota y se jactaba de respirar con un solo pulmón.

Estatua erigida en 1984 en honor
del poeta en Dylan Thomas Square,
Maritime Quarter,
en su ciudad natal, Swansea,
obra del artista plástico británico
John Doubleday.
A partir de ese día la leyenda del escritor bohemio, provocador, borrachín y genial no hizo otra cosa que crecer y, como era de suponer, este año en prácticamente todo Occidente se sucederán los homenajes, las recordaciones y los tributos. El Dylan Thomas Centre, ubicado en la Somerset Place, fue inaugurado en Swansea por el ex presidente estadounidense Jimmy Carter (uno de los más famosos admiradores de Thomas) en 1995 y allí se efectúa cada año un festival en honor del máximo poeta galés que se extiende desde el 27 de octubre hasta el 9 de noviembre –como vimos, la fecha de su nacimiento y la de su muerte, respectivamente–, celebración que en 2014 se extenderá mucho más, incluyendo numerosos encuentros literarios, conciertos y simposios –más de un centenar de ellos– a lo largo de todo el año. Amén de ello, en abril pasado el periódico inglés The Guardian informó que la fundación de la Lotería británica aportó casi un millón y medio de dólares a esta institución  cultural, destinados a mejorar las instalaciones y promover la exhibición permanente de manuscritos y efectos personales del poeta, según declaró su nieta Hannah Ellis, presidenta actual de la Dylan Thomas Society of Great Britain. Esta es la faceta oficial del recuerdo, pero más allá de las conmemoraciones de circunstancia, cabe preguntarse por qué, a cien años de su nacimiento, la obra de Dylan Thomas sigue siendo parte de la educación primaria de todo escritor o lector de poesía, con esa vigencia que solamente poseen los mayores clásicos del siglo XX.
Autorretrato de Dylan Thomas.

Un «galesito» en Londres: el poeta en su intrincada imagen

La escuela media fue dejada atrás por Thomas a los 16 años, para ejercer funciones como escritor de obituarios y crítica de espectáculos en el periódico local South Wales Evening Post. Sólo un año y medio duraría en esas funciones, pues la dirección del diario no tardaría más en invitarlo amablemente a «dejar de perder el tiempo trabajando» en la empresa cuando era evidente que su vocación era la de escritor. Ya por entonces la afición  al alcohol se hacía evidente en Thomas, quien terminaba cada noche en el bar del Antelope Hotel o en el del Mermaid Hotel. Sin empleo fijo y ganándose la vida como periodista independiente, en 1932 se radica en Londres, donde comienza a frecuentar los círculos literarios y sus obras principian rápidamente a ganar adeptos. En esta etapa, según  lo revelan sus cartas [1], el joven poeta todavía se sentía un extraño en la gran ciudad, tan diferente del puerto de mar donde había nacido. De hecho, Thomas se llama a sí mismo «el galesito» en varias misivas dirigidas a sus relaciones, resaltando su condición de muchacho provinciano y tímido intentando abrirse camino en la capital del todavía vigente imperio británico. Este es otro aspecto del complejo carácter del autor, una sensación de inseguridad que lo acompañará toda la vida, inclusive cuando ya era vastamente reconocido y sus recitales poéticos convocaban multitudes como años después lo harían las estrellas de rock. Aquellos que lo trataron –entre ellos su promotor en EE.UU. y biógrafo, el poeta norteamericano de origen canadiense John Malcolm Brinnin (1916-1998) en su conocida biografía [2]– destacaron que la bebida era una de las formas que tenía Thomas de «romper» el muro de distancia que lo separaba de las otras personas. Inclusive apunta Brinnin que Thomas era considerado por muchos como una suerte de amigo famoso, cuando en realidad, detrás de su magnetismo y atractivo personal se escondía alguien extremadamente inseguro y distante, de una timidez excepcional que solamente se revelaba como tal en la mayor intimidad.

A partir de su etapa londinense los poemas de Thomas comienzan a ser conocidos a través de las páginas de diversas publicaciones, entre ellas el New English Weekly, The Listener, New Stories, New Verse, Life and Letters Today y la prestigiosa revista The Criterion, digida por Thomas Stearns Eliot (1888-1965). El 18 de diciembre de 1934 se edita su primer poemario, Eighteen Poems, que gana el primer premio convocado por el diario dominguero The Sunday Referee.

La poesía británica de los años ’30

¿Cómo era el ambiente literario donde «el galesito» hacía sus primeras armas en la tercera década del siglo XX? La poesía británica había superado el gastado neoclasicismo y los resabios románticos de su época anterior, pero la transición de un siglo al otro se había puesto en evidencia con todo su rigor en 1922, cuando T.S. Eliot publicó su célebre The Waste Land, el poema que no resolvía el problema planteado por la situación de la condición humana en la posguerra aunque sí establecía crudamente sus espinosos interrogantes. The Waste Land, en la literatura de habla inglesa, bien equivale a la irrupción del dadaísmo y el surrealismo en la francesa como testimonio de una crisis de los valores heredados del siglo XIX; sólo que si el surrealismo se propuso a sí mismo como un nuevo sistema de valores tras la ruptura protagonizada por el dadaísmo, la poesía inglesa no tuvo un movimiento como el liderado por André Breton para hacer frente a esa crisis, sino que contó con los diversos intentos de una serie de autores por responder a esa necesidad de la época. Si bien las intentonas en este sentido fueron muy diferentes, se puede señalar una corriente con elementos políticos y sociales en autores tan distintos como lo son Wystan Hugh Auden (1907-1973), Stephen Spender (1909-1995), Frederick Louis MacNeice (1907-1963) y Cecil Day-Lewis (1904-1972) –los llamados «Thirties poets»– que se proponía devolverle a la poesía el contacto con públicos masivos, al tiempo que resolver la contradicción entre los nuevos tiempos y su representación (si es que así podemos decirlo) a través de la poesía. Para el juicio más generalizado este último propósito no fue alcanzado por los «Thirties poets», mientras que objetivamente fracasaron en la primera propuesta.

Thomas, demostrando que el criterio de división  en generaciones del fenómeno poético es apenas un instrumento sistemático, nada tiene que ver desde su inicio con las posturas y los estilos sostenidos por este grupo de poetas, diferenciándose claramente de ellos. En el universo literario de  Thomas lo que se desarrolla a partir ya de su primer libro es una vasta constelación de símbolos personales y universales, como lo expresa muy bien su traductora al español, la poeta argentina Elizabeth Azcona Cranwell (1933-2004), en el prólogo a los Poemas Completos del autor [3]: «En ese momento histórico en que los símbolos se convertían en meros signos de la experiencia, en una época que reclamaba del poeta cierto compromiso social, Dylan Thomas trascendió el límite de lo inmediato, se apartó de lo social para reconocer el poder de las fuerzas movilizadoras de la vida, habló de la sucesión de ritmos que en el mundo se oponen y se corresponden y convirtió lo que descubría en una llave luminosa de conocimiento poético (…). Elder Olson, crítico y exégeta de la obra de Thomas, reconoce en ella tres tipos de símbolos: 1) los naturales, 2) los convencionales, 3) los privados. Los símbolos naturales son aquellos que pertenecen a la “realidad” y no a la “figura”. Pueden ser usados por cualquier poeta, pero corresponde a cada uno el último afinamiento de significación. La luz —por ejemplo— tomada como símbolo de vida, la oscuridad como el mal, el ascenso como resurrección, el descenso como regresión o muerte. Mientras que las interpretaciones que Dylan hace de los hallazgos de Freud, de algunas claves del Ulises, de ciertos pasajes de la Biblia, constituirían los símbolos convencionales puesto que se apoyan en una aceptación común, así como sucede con sus frecuentes referencias a la astrología, las imágenes litúrgicas, la magia, la alquimia, la cartografía y las sagas regionales. Y los privados serían aquellos encontrados, descubiertos o inventados por el poeta y que forman coordenadas claves en toda su obra» (op. cit.). Respecto de cómo recibió parte de la crítica los trabajos iniciales de Thomas, asegura Azcona Cranwell en el citado texto que «en estos símbolos privados hay sin duda campo fértil, tanto para la investigación psicológica como para la exploración estilística. Pero cuando en 1934 apareció su primer libro Eighteen Poems la crítica no investigó demasiado, sino que halló a su poesía difícil, irracional e indisciplinada. Mac Niece la juzgó salvaje, como el discurso rítmico de un ebrio. Porteous la llamó “una peregrinación sin guía hacia el hospicio”. Spender afirmó categóricamente que se trataba de material poético en bruto, sin control inteligente o inteligible. Resultaba difícil para ellos entender que Dylan, a pesar de haber conocido, asumido y padecido los descubrimientos de Freud y el marxismo, no teorizase sobre ellos como lo hiciera la generación anterior, que se apartara de Marx y que utilizara poéticamente algunos elementos del psicoanálisis. Que se nutriera en otras fuentes no exploradas por los poetas de los thirties y que buscase, antes de poetizar sobre la circunstancia inmediata, un equilibrio entre la actitud existencial y las fuerzas de mutación que actúan en el cosmos» (op. cit.).

Dylan Thomas y Caitlin MacNamara en el café Brown’s,
en Laugharne, Gales (circa 1938).


Casado con hijos, famoso e insolvente

En 1936 se publica su segundo poemario, titulado Twenty-Five Poems, una colección que consolida definitivamente su prestigio ante la crítica y los lectores. Un año después contrae enlace matrimonial con la bailarina inglesa Caitlin MacNamara (1913-1994), el 11 de julio, en Penzance, Cornwall. Los apremios económicos acosan fuertemente a la joven pareja ya en esta etapa y el nacimiento de sus hijos –Llewelyn Edouard (1939-2000), Aeronwy Thomas-Ellis (1943-2009) y Colm Garan Hart (1949-2012)– más el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939, no mejoraron las cosas. Desde el mismo momento de su casamiento, los Thomas tuvieron una vida itinerante, sin residencia fija ni establecida por mucho tiempo, yendo en ese periplo desde Chelsea a Wales, luego a Oxford, pasando un tiempo en Irlanda y en Italia después de la guerra, para retornar a Oxfordshire. Recién en 1949 sentaron sus lares en la famosa Boathouse –hoy convertida en museo– situada en Laugharne, Gales, en la costa del estuario del río Tâf. Ello gracias a que Margaret Taylor, esposa del historiador Alan John Percivale Taylor (1906-1990), uno de los tantos «protectores» del poeta, adquirió en 3 mil libras esterlinas la propiedad y se la obsequió al poeta. Thomas había sido rechazado para el servicio activo en tiempos de la guerra a causa de sus problemas físicos (cuando ya estaba a punto de declararse objetor de conciencia) y se había desempeñado como guionista, comentarista cinematográfico y locutor radial para la BBC, supliendo en múltiples ocasiones su falta de experiencia en el medio gracias a su portentosa imaginación y su capacidad de improvisación. Asimismo trabajó como guionista para el sello Strand Films, dejando escritos los libretos de media docena de películas.

Terminada la guerra, en 1946 se publica una de sus obras mayores, Deaths and Entrances, poemario consagratorio que cimentó su prestigio y posición dentro de las letras inglesas. Sin embargo, su alcoholismo iba en aumento así como sus conflictos conyugales, agravados por la mutua infidelidad de la pareja. Del mismo modo, los problemas económicos de la familia seguían sin solución, a causa de la absoluta incapacidad de Dylan para administrar sus ganancias. Contra lo que podría pensarse estas entradas no eran pocas, ya que el autor recibía buenas sumas de dinero por la publicación de sus cuentos y poemas en las más importantes revistas y periódicos de la época. Por estos tiempos la producción poética de Thomas se hace más espaciada, llevándole en ocasiones hasta un año la creación de un solo poema.

En 1952 se editó una recopilación de su producción poética, titulada Collected Poems. 1934-1952, que le granjeó el importante premio Foyle. Ya por entonces el citado Brinnin organizaba giras del autor por los EE.UU. desde 1950, brindando Thomas numerosos recitales de su poesía en instituciones culturales, universidades y auditorios. Las prolongadas giras, el agotamiento debido a sus compromisos, el traslado constante de un punto al otro de los EE.UU. deterioraron aún más la salud física y mental del gran poeta galés, al tiempo que acrecentaron su fama literaria. Al emprender su segunda gira norteamericana, en 1952, ya su estómago no podía resistir la ingesta de whisky que le era tan habitual, por lo que Thomas lo mezclaba con leche... como recordaba que lo hacía uno de sus tíos en Gales y por la misma causa.

Ese mismo año grabó en New York, para el sello Caedmon Records, un disco de larga duración que es hoy una valiosa pieza de colección. Cuenta Brinnin en su libro antes citado que el día de la primera grabación, un domingo, estaba preparado todo en el estudio para el recitado ante micrófono de Thomas, pero que este, al llegar, descubrió aterrado que en su descuido había olvidado el libro en alguna parte... que no lograba recordar. Con todas las librerías cerradas, fue preciso acudir a los buenos oficios de algunos amigos comunes para abrir una importante librería norteamericana y pedir prestado un ejemplar de los Collected Poems, a fin de que la grabación pudiera concretarse como estaba prevista.

No fue ésta la única «travesura» protagonizada por Thomas en los EE.UU.; en cierta ocasión, mientras ensayaban su poema teatralizado Under Milk Wood, alguien creyó oler que algo se quemaba en el estudio... se descubrió que Thomas, descuidado y empedernido fumador, había guardado en el bolsillo de su chaqueta un cigarrillo encendido y se le estaba incendiando el traje sin que él se diera cuenta.

Dylan Thomas en New York, en 1953,
durante los ensayos de su obra
Under Milk Wood, luciendo
una de las camisas «decomisadas»
a un profesor universitario
en una de sus travesuras.
En otras ocasiones su conducta ponía en aprietos a Brinnin, quien debía salir a disculpar al gran poeta galés por sus expresiones y actitudes en público y en privado, las cuales, desde luego, eran la comidilla de todo el ambiente literario durante semanas. Invitado a brindar uno de sus tantos recitales por el decano de una de las más prestigiosas universidades estadounidenses, en la fiesta posteriormente celebrada en su agasajo Dylan se excedió de copas y también en cuanto a elogios referidos a la generosa anatomía de la joven esposa del decano. Este, sin decir palabra, se retiró del salón y al día siguiente canceló todas las presentaciones previstas del poeta en la institución, pese a que se habían agotado las entradas. También, cuando un destacado crítico y profesor universitario lo alojó en su casa como invitado de honor, Dylan, antes de retirarse, se llevó de recuerdo una docena de camisas propiedad de su anfitrión. Avergonzado, Brinnin prometió devolver esas prendas, mas el profesor en cuestión se limitó a enviarle una seca esquela, indicando que si a Thomas le gustaban tanto sus camisas, podía quedárselas...

Estas diabluras, si bien parecen graciosas, pueden darnos un indicio del estado de ánimo de Thomas en esas extenuantes giras profesionales, lejos de su familia, lejos de su casa, una vez más «un galesito», como él gustaba llamarse, perdido en un ámbito que no era el suyo.

De mayor gravedad que sus travesuras comentando bustos y secuestrando camisas eran sus continuadas infidelidades, que llegaron a oídos de Caitlin MacNamara del otro lado del océano provocando su iracundia... y sus propias infidelidades. Cada vez que Dylan retornaba a Gales, las discusiones estallaban y no quedaban las agresiones meramente en el terreno de las palabras.

Elizabeth Azcona Cranwell, quien tras realizar la traducción de los Collected Poems para editorial Corregidor, de Buenos Aires, viajó a Swansea en 1975 para conocer el ámbito donde vivió sus últimos años el gran poeta galés, trató a varios de sus vecinos y a los parroquianos del bar local, para quienes Dylan era uno más de los que venían a beberse una pinta o tres de cerveza y jugar a los dardos cada tarde. Los del bar recordaban que cada semana, cuando Dylan demoraba en volver a casa, Caitlin MacNamara –quien era bien robusta y le llevaba una cabeza de altura a su marido– venía desde la casa en su busca y le armaba una buena trifulca en el mismo salón del establecimiento, para luego llevarse a la destacada figura de las letras británicas prácticamente a la rastra hasta su hogar.

Quedó dicho: como administrador de sus bienes Thomas era un auténtico desastre, por lo que en 1953, pese a la oposición de la celosa Caitlin, se vio obligado a aceptar una nueva invitación de Brinnin para realizar una gira por los EE.UU. Para entonces ya sufría graves ataques de gota, que se sumaron a sus otras dolencias.

En New York una de sus tantas amantes lo esperaba: en este caso se trataba de Liz Reitell –la mismísima asistente de Brinnin– quien también había sucumbido a los encantos de ese hombre-niño, que se describía a sí mismo como «pequeño pero ruidoso y semejante a una foca». Pese a las reconvenciones de Reitell, durante la helada noche del 5 de noviembre de 1953 Thomas dejó su habitación en el Hotel Chelsea para dirigirse a una de sus borracherías predilectas, la White Horse Tavern, en el 567 de la Hudson Avenue, donde solía encontrarse con su gran amigo el músico y compositor John Cage. Cage no estaba allí en esa oportunidad, pero no faltaban quienes quisieran celebrar con el famoso poeta de Gales. Horas después, Thomas, desfalleciente, volvió al Chelsea Hotel y antes de desplomarse en brazos de Reitell pronunció la famosa frase: «He bebido 18 whiskies, creo que es un buen récord». Internado de urgencia en el hospital St. Vincent, ya no recuperaría la conciencia.

Caitlin MacNamara, enterada de la grave situación, alcanzó a llegar a tiempo desde Gran Bretaña para verlo morir a las 12.40 hs del 9 de noviembre. Trastornada por ello, tuvo un ataque de insanía y tras destrozar el crucifijo de la capilla del hospital, debió ser  amarrada con un chaleco de fuerza e internada en un establecimiento psiquiátrico donde permaneció varios días bajo observación.

Así, en Nueva York, terminó la vida de uno de los mayores poetas del siglo XX y comenzó la leyenda que llegó hasta nuestros días, la que nutre los numerosos homenajes que recibirá este año. En uno de sus bolsillos, cuando murió, se encontró dentro de su billetera un recorte que invariablemente llevaba consigo. El ajado pedazo de periódico lo muestra a los 12 años como ganador de una carrera escolar en la Swansea Grammar School, aquella donde su padre daba clases.
Dylan Thomas, a los 12 años (1926), ganador
de una carrera escolar.
Recorte de periódico que el poeta
llevó consigo hasta el día de su muerte.

¿Pudo Thomas resolver con su obra el nudo gordiano de la poesía moderna, el mostrado por Eliot en su genial The Waste Land? Definitivamente no, del mismo modo que no lo lograron sus compañeros de generación, los «Thirties poets», y lo expuesto por Eliot en su célebre obra siguió siendo el interrogante paradigmático de la poesía durante todo el siglo XX, del mismo modo que continúa siéndolo en el siglo XXI. Pero sin duda el aporte de Dylan Thomas fue uno de los esfuerzos mayores y más extraordinarios, dejándonos a nosotros, que somos su posteridad, una obra maravillosa, quizás oscura en algunos de sus rincones todavía, pero, como se ha dicho antes, la genuina poesía no viene a este mundo a enseñar nada, sino a sugerirlo todo.



Un poema de Dylan Thomas

No dominará la muerte

La muerte no dominará.
Uno solo serán los muertos desnudos
con el hombre en el viento y la luna en el ocaso;
sus huesos perderán la carne y descarnados se consumirán,
pero en el codo y el pie tendrán estrellas;
así se vuelvan dementes cuerdos estarán,
así se hundan en los mares tornarán a levantarse;
así se extravíen los amantes no se perderá el amor,
y la muerte no dominará.

La muerte no dominará.
Aquellos que hace mucho yacen bajo el mar
no habrán muerto inútilmente;
retorciéndose bajo tortura, cuando los tendones estallen,
de todos modos no serán desmembrados;
la fe en sus manos va a separarse en dos partes
y los males a través de ellos cruzarán como unicornios;
cuando todas las cuerdas revienten, ellos no se partirán;
y la muerte no dominará.

La muerte no dominará.
Ya no pueden gritar las gaviotas en sus oídos
ni romper ruidosamente las olas en la playa;
allí donde brotó una flor, otra no levantará
su cabeza bajo el golpeteo de la lluvia;
aunque estén dementes y estén muertos como los clavos,
sus cabezas se hundirán entre las margaritas;
surgirán hasta donde brilla el sol hasta que él desaparezca,
y la muerte no dominará.

(Traducción de Luis Benítez)



El título original del poema es Death Shall Have No Dominion y puede 
escucharse en este video en la voz de su autor.



(*) Luis Benítez nació en Buenos Aires el 10 de noviembre de 1956. Ha recibido numerosos reconocimientos nacionales e internacionales por su obra poética y narrativa. Sus 36 libros de poesía, ensayo, novela y teatro han sido publicados en Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, México, Rumania, Suecia, Venezuela y Uruguay. Últimos libros publicados: Les Imaginations (Éditions L'Harmattan, París, 2013); Short Poetic Anthology (Ed. Littoral Press, Inglaterra, 2013); Manhattan Song. Cinci Poeme Occdidentale (Ed. Ars Longa Editura, Rumania, 2013); Bering och Andra Dikter (Ed. Siesta Förlag,  Suecia, 2012); La Sera dell’Elefante e Altre Poesie (Ed. Sentieri Meridiani Edizioni, Italia, 2012) y A Heron in Buenos Aires. Selected Poems (antología poética compilada y traducida por el poeta estadounidense Cooper Renner. Ed. Ravenna Press, Washington, EE.UU., 2011).


Notas

[1] Selected letters of Dylan Thomas, selección y prólogo de Robert Louis Constantine Lee-Dillon Fitzgibbon, J.M.Dent, Londres, 1966. Existe traducción al español de Piri Lugones, editada como Cartas, 1971, por Ediciones de la Flor, de Buenos Aires.
[2] Dylan Thomas in America, An Intimate Journal, John Malcolm Brinnin, Atlantic Monthly Press, Boston, 1955.
[3] Poemas Completos, Dylan Thomas, Trad. de Elizabeth Azcona Cranwell, Ediciones Corregidor, Buenos Aires, 1974.

miércoles, 9 de abril de 2014

Palabra de poeta

Aventuras de la palabra.
Borges y otros mitos, 
de Horacio Armani.
Buenos Aires, Editorial Fundación
Victoria Ocampo, 2013.

por Fernando G. Toledo

El 31 de mayo de 2013 se apagó la vida de Horacio Armani. El autor pampeano fue, sin dudarlo, uno de los grandes traductores al español de la poesía italiana del siglo XX y, además, él mismo un grandísimo poeta.

Sin embargo, por los tiempos en que lo sorprendió la muerte, hacía mucho que un libro con la firma de Armani no se veía en las librerías. El sueño de la poesía, una antología poética, era hasta ese momento la última señal (contundente, por cierto) de su trabajo lírico.

Pero hay una faceta de Armani que el autor desplegó durante toda su vida: la de la reseña y el ensayo literario. Sus trabajos en esta línea, que publicaba el diario La Nación, permitieron durante años conocer y reconocer a grandes autores contemporáneos a los que el autor de Veneno lento, por lo general, no sólo leía, sino que también trataba personalmente.

Cuando Armani, ya enfermo, transitaba los días finales, su esposa (la también escritora María Esther Vázquez) le propuso justamente reunir algunos de los mejores ensayos sobre temas literarios y escritores célebres en un solo volumen.

Así nació Aventuras de la palabra, el libro que Armani no alcanzó a ver publicado y que en gran medida representa un legado de su tarea como difusor literario.

En el prólogo al volumen, María Esther Vázquez puntualiza que esa «palabra» a la que alude el título debería ser precisada. Es, dice ella, «la palabra poética (...) porque Horacio vivió y entregó su vida, lo mejor de sí mismo, a esa pasión que lo contuvo desde siempre y a la que se dio por entero: la poesía».

Por las páginas del volumen –impreso por la editorial de la Fundación Victoria Ocampo, que el mismo autor integró– pasan análisis sobre las obras de Jorge Luis Borges (el subtítulo del libro es, justamente, Borges y otros mitos), Alfonsina Storni, J. R. Wilcock, Leopoldo Lugones o Ricardo Molinari, y también temas como la traducción en poesía, el humor o la libertad.

Entre esos escritos, destaca especialmente la encendida reivindicación de Armani a la poesía de Ezequiel Martínez Estrada, últimamente olvidada o eclipsada por la prosa del autor de Radiografía de la Pampa.

Armani alcanza en estos textos toda la profundidad necesaria, pero (como buen periodista) jamás cae en un academicismo impenetrable. Por eso, el libro resulta iluminador y, al mismo tiempo, accesible. Aventuras de la palabra es un libro que rinde honor a un poeta que hizo mucho, además, por que las obras de los poetas fueran leídas. Incluso a costa de relegar la suya propia, esa que está esperando un rescate.


viernes, 21 de marzo de 2014

La historia de un poema de José Villa



(Especial para El Desaguadero)

En principio, no sé si cada poema tiene una historia, o si tiene resonancias a las que podemos llamar historias internas, y la historia de su gestación no es ajena a esta situación intrínseca. Puede que lo más narrable surja de la anécdota que apuntala al poema terminado, pero, en mi caso, el texto se resuelve porque ya estaba resuelto, ya se había conformado su voz en algún lugar y viene a inscribirse en una imagen. Por un lado, cierta fijeza, pero por otro una asombrosa y abrumadora mutabilidad.

En cuanto a mí, la escritura de un poema es muy poco «biográfica»; es decir, no me atengo a una experiencia inmediata o registrable. Y no es que no me interese transferir una experiencia, sino que la historia está sujeta a las inflexiones y proyecciones muchas veces totalmente imaginarias, aunque, eso sí, surgen de una construcción que el sentimiento, cosa impalpable e indeterminada, ha ido resumiendo y que se modula en el presente como experiencia. Así que me inclino a pensar mucho más en que el poema tiene una razón incontable, porque es otra, mucho más eterna y casual, la organización del tiempo. Y por eso es un poema. De alguna manera también pienso que la mejor narrativa vuelve sobre este aspecto del tiempo para descomponerlo.

Aclarado el punto, elijo «Mallarmeana», que fue un poema escrito a dúo, con una idea original de Patricia Tielli, una poeta amiga con la que estábamos escribiendo y corrigiendo. En aquellos momentos, mientras leíamos y corregíamos, ella me muestra unas dos líneas sobre unas cebollas que se doran y el olor que dejan. Un poema cortante, fatal y en cierta manera, por el olor, un tanto vulgar (además, recuerdo que toda que toda esa serie que yo estaba leyendo era así: impulsiva e intensa). No obstante, ahora debo decir que me equivoqué, consideré que ese poema no estaba terminado, fundamentalmente porque era demasiado frontal. Le dije que faltaban unas líneas, que necesitaba cierto desarrollo. De algún modo, la imagen de la cebolla me había fascinado, y yo le saqué un poco de su fuerza originaria (en eso me equivoqué) y la distribuí estéticamente, y compuse una escena: la de una mujer rehogando la cebolla; un poco este segundo intento es una crítica de aquel filoso poema originario que tenía una carga real y extremadamente económica: yo le di unos brillos raros y un aire de rapsodia que lo hizo tremendamente extenso y emocional a pesar de su brevedad. Me concentré mucho en aquel texto: pensaba en la imagen mientras viajaba en tren o cuando tomaba apuntes en la facultad. Así estuve unos días. En un momento lo escribí de una sola vez, reelaborando la idea primaria, con título incluido que, claro está, es un punto de equilibrio (también se me hacía muy blanco, gráfico y abstracto) respecto de la primera versión.

En cuanto a la forma de los cortes de los versos, obedecen a un pulso de dibujo que siempre llevo como un lastre. Recuerdo que ambos autores nos sentimos extraños ante el resultado. Se publicó por primera vez en Diario de Poesía. Además, el hecho de que lo hayamos escrito entre dos le da a su existencia cierta complejidad, porque, por un lado, surgió de textos de Patricia, muy físicos y personales, a lo que superpuse una visión memorialista que el poema no tenía y que yo venía elaborando a principios de los años noventa. Y así fue.


 ***


Mallarmeana

Pone la cebolla en la sartén
demasiado segura de que es invierno
demasiado temerosa del olor que se lleva su pelo
de la consagración que humildemente
la perfuma.  Sabe y no
que cocina
que los círculos blancos de la cebolla
pronto estarán dorados







miércoles, 12 de marzo de 2014

El cartonero de emociones se despide


yu-ye-yu-ye-jop, de Teny Alós. Editorial Espantosa. 2013. 111 pág.


por Rubén Valle*


Difícil, muy difícil hacer la semblanza de un libro cuyo autor fue compañero de ruta, a veces amigo, otras colega y no pocas un eco distante. Teny Alós, contrariamente a lo que él creía, va a dejar huella en la poesía de Mendoza. Si no ocurrió del todo en vida, lo será gracias a las nuevas generaciones de poetas que lo sepan rescatar y poner en su justo valor.

Incansable militante de la poesía como gestor de la revista Matiné y del grupo parapoético Las Malas Lenguas, Teny fue creando a lo largo del tiempo una obra que no se limitaba a escribir un libro y publicar. Su imaginario poético podía decantar en programas de radio como Tatuaje falso y La sed de los peces (por citar sólo dos de sus incursiones en ese medio), en la música como bajista de la banda punk Maldito V o escribiendo esporádicamente ensayos que ojalá alguien se tome la grata tarea de recopilarlos.

Para no sobreabundar en una biografía que le hace justicia, vayamos a yu-ye-yu-ye-jop, su visceral canto de cisne. De cisne negro. Ya consciente de que atravesaba una irremediable cuenta regresiva, a instancias del escritor y periodista Ulises Naranjo, Teny aceptó el desafío de un libro final y se abocó a dar registro de sus últimos días. Sin saberlo, terminaría escribiendo su mejor libro.

A diferencia de sus obras anteriores (Travesía para tropezandantes y orquesta de sobrevivientes, Radio Chaplin), dejó de lado sus bellas y herméticas metáforas para ir al hueso, traducir tanta impotencia y a la vez tanto agradecimiento a la vida en versos de una simpleza que a veces duelen como un cross que no veíamos venir.

Teny se propuso «fundar con el tiempo un nunca verosímil» y lo hace con este yu-ye-yu-ye-jop que no es otra cosa que una suerte de «conjuro-hechizo autóctono contra los males del mundo» que hacía (re) sonar en su interior cada vez que debía enfrentarse a algún veredicto de los médicos o cuando necesitaba arengarse para atravesar los días como si fueran una sucesión de paredes.

«Caminaba yo / hacia lo desconocido / y esperaba yo / que lo desconocido / no tuviera hambre de mí”, apuntó en versos que no tienen miedo de hablar del miedo, que habla de pozos, caídas y vuelos mientras cae, mientras vuela, mientras ama y odia con igual intensidad.

Como bien apunta Naranjo en el prólogo, «las palabras, en este libro, están puestas con la suprema justeza de lo definitivo y así debe ser leído». Pero el espíritu rebelde que caracterizó a Teny toda su vida, disiente y desafía: «el poema no se termina de escribir jamás». Y advierte: «Soy el que calla / para nacer de nuevo». Espíritu punk, hasta el último suspiro.

Y como una humilde despedida, la letanía alosiana se deja escuchar así: «Me voy / y lo que se ve / es un cartonero / de emociones / perdiéndose/ entre la gente».

Para invocar a la tribu poética que deberá recoger la antorcha de aquel poema interminable, no queda otra que hacerlo a su manera, apelando a ese mantra que no deja de agitarnos. Ahí va: yu-ye-yu-ye-jop, yu-ye-yu-ye-jop, yu-ye-yu-ye-jop.

***

*Publicado originalmente en Suplemento Escenario, Diario UNO, 21 de febrero de 2014.




Algunos poemas de yu-ye-yu-ye-jop

1

Ensamblar
el camuflaje.
Aprender
a mirar
los juegos del mundo.
Armonizar
el despegue.
Primero
conseguir flotar.
Estirarse
sobre tu paisaje.
Al principio,
necesitarás 
cerrar los ojos
para abandonar
las cadenas de contención.
Nacer pájaro,
nacer pluma,
nacer viento.
Encumbrarse
sobre lo que pesa
y soltarse
al miedo
y a la libertad.
Pensar
por qué
uno empieza por esconderse.

*

31

aprendo
lentamente
a caer
pero cuando 
me desbarranco
es todo vértigo

trato
de imponer
una velocidad
una obstinación
a la superficie
de un arraigo

mi trazo
es proclive
a lo pendular

aprendo 
a caer
con lentitud

*

/ contra mi voluntad
escribo
lo que no existe
pienso
lo que no existe
traduzco
lo que no existe
me acerco
a lo que no existe
y lo someto a mi mirada
mientras me devora

viernes, 21 de febrero de 2014

La historia de un poema de Jorge Paolantonio



Sobre el poema 
la hermana clavadista

por Jorge Paolantonio
Especial para El Desaguadero

Sucesos argentinos era, para quien lo ignore, nuestro más clásico noticiero cinematográfico. Abría y cerraba con música épica y un gaucho que avanzaba sobre su caballo hasta ponerlo con las patas delanteras arriba. Entonces el jinete, frente a la cámara, agitaba para todos la bandera de la comunicación moderna. Para entonces, este «niño de la Nueva Argentina» descubría en el monótono blanco y negro muchas novedades impensadas.

Un día quedé boquiabierto frente a lo que se llamaba «los clavadistas del Pacífico mexicano». Populares desde los años ’40, cientos de valientes –a la puesta del sol en La Quebrada de Acapulco– se lanzan al oleaje  desde una saliente de roca a cuarenta metros de altura. Todavía hoy cronometran  a puro ojo su lanzamiento para no caer y estrellarse contra el fondo del mar. Tienen apenas segundos y seis metros de agua para zambullirse y emerger en superficie.

En una de las tomas que vi en ese entonces, un nadador se lanzaba portando una tea ardiendo para dar realce a su acto.

Esa imagen y la palabra «clavadista» me rondaron buena parte de la infancia.

Ya adolescente descubrí que mi hermana, seis años menor, padecía de una «enfermedad» que el clínico resumía en una frase lanzada a mi afligida madre: «su niña es obesa». Pero la «enferma», carente de culpa y cargo, era la gorda más feliz de la comarca («feliz», digo, y no «cómica»). Justamente por ello fue que un día, viéndola lanzarse desde lo más alto del trampolín de la pileta pública a la que nos llevaban, tuve la total certeza de que lo suyo era un acto de pura alegría. Ignoraba «la clavadista», cayendo con el más bello estruendo, la risa de los imbéciles –esos que abundan en pueblo chico (y de todo tamaño, ¡bah!) donde la envidia se mide con lenguas filosas, ojos en blanco y codazos de complicidad–.

Tuve una infancia maravillosa. No fue igual descubrir que ya no era un niño. Ya no tomaba sopa sino que me dormía con un regusto amargo. Ciertas palabras y el prejuicio pesaban hasta sofocarme. Mi miedo hizo que jamás aprendiese a nadar. En cambio «la enferma» siguió su rutina de trampolín hasta convertirse en una espléndida sirena. No es este el cuento del patito feo. Es más vale la historia de un cetáceo hembra que opuso su optimismo y sus ganas de vivir a todas las vallas consabidas.

Hoy ya no se lanza. Eso sí, canta, rodeada de pajaritos que cuida con esmero. Tiene cuatro nietos. Y este hermano que le ha escrito el poema. «La clavadista» también tiene un guacamayo que anuncia los renovados «sucesos argentinos» con colores que encienden su vida, la nuestra y el patio de provincia.


la hermana clavadista 

quien no haya tenido una hermana clavadista
distará de entender 
qué significa lluvia
en un pueblo anegado de malicia 

cada vez que la pienso
cada vez que la digo
es sirena que ulula en carcajadas
y levanta un palmo de la tabla
para lanzarse
y caer 
como chubasco latoso
a rebalsar 
mi sopa de tulipanes 

hay lugares al sol 
donde la larva de la grandilocuencia
les tiene puesto huevos y lemas
que se repiten de vereda en vereda
como meadas de perro callejero

ella 
ella no se reitera
nada en elipsis          después de tocar fondo
y vuelve 
al trampolín
a los aplausos  

quien no ha tenido una hermana clavadista
difícilmente logre  
aceptar sus periquitos 

ella
ella tan ancha y señora de su mundo
tan dueña de sus madrigales
tan nacida del mismo vientre

Del libro El orden y la dicha (Ruinas Circulares, Buenos Aires, 2011)

lunes, 10 de febrero de 2014

Música nómade

La traducción en siete verbos

La clarividencia, de René Magritte.


por María Negroni
Especial para 
El Desaguadero


1. Leer

Traducir es, ante todo, leer. Poner en marcha, con una conciencia agudísima, una suerte de detectivesca sobre un texto. No hay acto hermenéutico más serio ni forma más privilegiada de abordar esa materia secreta que es el poema. Este se vuelve una instancia absoluta, una experiencia que con-mueve y pide ser captada en todos sus núcleos semánticos, sus campos de fuerza intelectuales, sus geografías afectivas.
Macedonio solía decir que los mejores textos son aquellos en que el lector se va. Se va a escribir, agregaba. La regla ha sido válida para mí. Sin duda, fue cierta cuando me fui a traducir.

Puedo decirlo sin miedo. Cuando llegué por primera vez a Nueva York en 1985, descubrí muy pronto que no me sería fácil leer realmente la poesía norteamericana. Mis conocimientos de inglés eran suficientes para desenvolverme en la vida diaria pero mis lecturas me dejaban siempre insatisfecha. Apenas si lograba percibir, por intuición, cuáles poetas me interesaban y cuáles no, y a veces, incluso cuando me interesaban (como en el caso de Susan Howe) me sentía lejos de poder apreciar en toda su magnitud el alcance de sus propuestas verbales. Así fue como empecé a traducir. Por más de diez años, trabajé en mis versiones de Bishop, Moore, Plath, Sexton, H.D., Adrienne Rich, Lorine Niedecker, Rosmarie Waldrop, Louise Glück y la ya mencionada Susan Howe, hasta que, después de haberlas corregido mil veces, me decidí a publicarlas en un volumen que titulé La pasión del exilio: diez poetas norteamericanas y que apareció en Buenos Aires bajo el sello editorial Bajo la Luna.

Mis primeras traducciones fueron así un ejercicio y un modo de medir mis propias fuerzas: un aprendizaje. (Pound habló de la traducción como una pedagogía o una escuela). Escribir y traducir eran para mí –y siguen siendo– una sola actividad, ambas fuertemente ligadas a la lectura y a lo que hoy podría definir como una intensa pulsión verbal, que es otro nombre para la vocación.

Como la traducción es un vicio, no paré. No sólo no paré, empecé a traducir también del francés. Después de completar una selección de la obra de H.D. y otra de Charles Simic, traduje a Georges Bataille, a la poeta surrealista que tanto influyó a Alejandra Pizarnik (Valentine Penrose), a Bernard Noël y a Louise Labé, quien escribió, quizá, los sonetos de amor más bellos de la Francia renacentista.

Una joven pastorcilla
lee un libro de lecciones mientras
cuida su rebaño,
de Claude Melan.


2. Exiliarse

Podría también decir: desconocerse, introducirse en el desconcierto existencial de una cultura dispersa y fracturada, tomar conciencia de la incomodidad en la propia lengua. 

La traducción es siempre una indagación atenta y uno de los modos de mostrar el carácter provisorio del lenguaje. No es que la intemperie sea otra pero en ella los combates con las prisiones lingüísticas y los hábitos mandones del discurso se exacerban con dicha, haciendo más evidente, si cabe, ese estado fortuito. 

Para explicarme, quizá, con más claridad: si hay un premio en la escritura de un poema, sería este: encontrar un estado otro de la lengua. (Proust dijo que los libros más bellos parecen escritos en una lengua extranjera). El objetivo es simple y dificilísimo: se trata de liberarse de las voces calcificadas, las ideas recibidas, las convenciones que anulan y entorpecen. Lo mismo rige para la traducción. Es preciso internarse en ella con la misma incertidumbre con que se escribe el poema: recordando que avanzamos a ciegas, en aras de un fragmento de lo real, sin olvidar jamás que verdad y totalidad son un binomio imposible (e indeseable). A este requisito, ha de sumarse otro: el de recordar que toda la tensión, siempre, está en las palabras, que las palabras son más sabias que nosotros y nos revelan, muchas veces sin anestesia, que el enemigo es interior y la alteridad lo más íntimo. La calidad de la lectura está en juego, también la posibilidad de recomenzar y reinventarse.

Trasladar el trabajo de un poeta de una lengua a otra implica así ensanchar la propia percepción. Y no me refiero sólo a las referencias lingüísticas, históricas, políticas, sociales, es decir culturales, que configuran una obra sino, sobre todo, a la dimensión plural, infinita, del espacio imaginario. Cada poeta es una tensión vulnerable y única entre palabra y mundo. La traducción vuelve porosas, habitables, esas diferencias. Deja intuir qué ritmos, qué obsesiones pulsan bajo las formas de un corazón verbal. Lo que resulta es un enriquecimiento, no personal (o no tan sólo), sino de la lengua. Una ampliación de los registros posibles. Al apostar a favor de la otredad, salimos del ensimismamiento, de la autosuficiencia cultural. El cambio nos cambia. Lo menos temeroso de nosotros mismos halla consuelo y agradece.


3. Trasladar

Hace varios años, en el prólogo a su traducción de mi libro El viaje de la noche/Night Journey, Anne Twitty escribió: «Along with other meanings suggestive of movement, there is a specific and lesser-known definition of translation: the transfer of relics from a previous shrine to a new one, which cannot be sanctified until the relics have arrived» [«Entre las definiciones de la traducción que priorizan la idea de movimiento, hay una, menos conocida, que la equipara a la transferencia de reliquias de un altar a otro y establece que estas últimas no pueden ser santificadas hasta no haber llegado»]. 

Esta definición, que Anne Twitty tomó a su vez de Michael Sells, traductor de Ibn-Arabi, me parece inmejorable. En primer lugar por elegir el concepto de reliquia –que remite a esos pequeños souvenirs, a medio camino entre la ruina y lo sagrado, que solían trasladarse en el pasado como amuleto o prueba de un milagro–. Segundo, por no establecer jerarquías entre el templo de partida y el de llegada.

La traducción es, por antonomasia, el ámbito de los cambios, las interpretaciones. Borges fue más enérgico: habló del ámbito de la discusión estética. A eso se debe la incesante proliferación de versiones, el reiterado esfuerzo de comenzar a traducir de nuevo.

Es cierto, en el camino de un sitio al otro, algo se pierde pero ¿acaso no se pierde siempre? ¿No se pierde cuando se escribe el poema «original»? La fórmula de Frost («la poesía es lo que se pierde en la traducción») me parece ingeniosa pero falsa. El fracaso incumbe a toda creación. Me refiero al fracaso en los términos de Beckett, un fracaso que puede mejorarse, como en la fórmula: «No importa, intenta de nuevo, fracasa de nuevo, fracasa mejor». Son incontables los textos y poemas que han dejado prueba de esta desesperación. Basta pensar en la visión baudelairiana del poema como sueño de piedra. Algo se petrifica, muere irremediablemente en el acto de crear. La obra se vuelve contra el modelo o contra su creador. Todas las alternativas de la incansable polémica entre arte y vida se reducen, a fin de cuentas, a esto: el deseo (irrealizable) de hacer el cuerpo del poema con el cuerpo, como quería Pizarnik.

Pero el poema, se sabe, es un elogio incansable a lo imposible. Hay que aceptar que el forcejeo con el lenguaje es doble y paradójico: por un lado se lucha para tratar de devolver toda su plenitud a las palabras «de la tribu» y por otro, para dotarlas de un sentido distinto vinculado a nuestro deseo más oculto. Y todo eso dentro del repertorio formal de la tradición, a la que se cuestiona a fin de establecer desvíos, fracturas, movilidades. De este íntimo núcleo contradictorio, hecho de entusiasmo y desmoralización, nace la escritura. También a él se dirigen las mejores traducciones. 

No pretendo afirmar con esto que no existan los fracasos concretos en una traducción sino que, en todo caso, dichos fracasos son una subcategoría dentro del fracaso de la creación en general. Se me podrá objetar que, entre quien escribe y quien traduce, hay un cuerpo que falta y es cierto, nunca se podrá replicar con exactitud cómo eran las cosas cuando quien las escribió las tocaba (asumiendo que las tocara). Pero el poema, hay que decirlo enseguida, no reproduce la realidad, la inventa. De modo que, a quien traduce no le cabe explicar (ni siquiera pretender revivir una situación) sino más bien experimentar poéticamente una realidad que es, ante todo, verbal.

«La poesía», escribió Antonio Ramos Rosa, «alcanza el punto máximo de su significabilidad cuando ya no puede ser interpretada». Y Lowell: «un poema es un acontecimiento, no la descripción de un acontecimiento». De ahí que la poesía misma –y no otra cosa– sea su tema. De ahí, también, que el objetivo de la traducción consista en un negocio escurridizo: captar esos impulsos, coloraciones, engarces y deslizamientos del así llamado «texto original» que le permitan ser, a ella misma, una experiencia estética. 

Alegoría de los cinco sentidos:
oír,
de Nicolaes van der Horst.

4. Oír

Juan Ramón Jiménez reunió sus traducciones bajo el título Música de otros. También podría haber dicho: Música propia desconocida hasta ahora. Dije antes que traducir es descolocarse respecto a un supuesto hogar estético, abandonar un paisaje lingüístico familiar. Pero ese descolocamiento es complejo: busca simultáneamente re-conocerse, dar con una afinidad tonal, algo así como un temblor acompasado para poder reinventar la realidad material o sígnica que todo poema propone. «De la musique avant toute chose», escribió Verlaine. Y sí, la fidelidad ha de ser, ante todo, al campo de los juegos rítmicos, al fraseo y sus golpes acentuales, a eso que se despierta o se duerme en las intermitencias, los espacios en blanco, resonando fuera de la memoria literaria. De esa forma y no de otra, atraviesa el traductor la penumbra y la experiencia de lo «extranjero», y después penetra en un campo donde cualquier intento de regularizar lo irregular (sea en la prosodia, el léxico o la sintaxis) está descartado de antemano porque lo importante, como siempre, es el efecto poético, es decir el impacto que produce la feliz ruptura de la regla.


5. Amar

En toda traducción hay un movimiento de amor, gestos de acercamiento que nacen de una apasionada atracción verbal y que llevan, por lógica, a desear compartir los textos traducidos. Dar a conocer: expresión única del español que ve al conocimiento como una donación. La traducción es, en este sentido, la más generosa de las actividades literarias. En ella se busca, con una sintaxis a la vez apasionada y despersonalizada, tocar el ruido de nuestra época. Y eso ejerciendo una suerte de palabra en voz baja, un canto casi tímido, como quien escribe, parafraseando a Anna Ahkmatova, un «poema sin héroe».  Todo el talento, la sensibilidad de quien traduce está puesta al servicio de un otro o más bien de la otredad de ese otro/a que es quien escribe en la lengua así llamada original. Como quien se pone una máscara (adicional), el traductor se adueña imaginariamente de un mundo. Quiero decir, hace suya toda la intemperie, la oscuridad, el imponderable manojo de deseos, obsesiones y asombros que es también la materia con que se hace el poema. Y desde ahí trabaja y hace oír el punto en que su propia voz se encuentra con la voz del otro y un cortocircuito alumbra alguna nota nueva, irrepetible. A esto se le llama cruzar un puente. Siempre pensé que la escena en que la protagonista del cuento Lejana de Julio Cortázar intercambia roles con su alter ego en el puente que une y divide la doble ciudad de Buda-pest podría ser una metáfora curiosa de la traducción.


6. Crear

El poema, lo sabemos, siempre es Otro. Incluso cuando es escrito por el otro del yo del que hablaba Rimbaud. A fortiori, el poema traducido es una nueva creación. Ninguna duda en esto. La traducción perfecta, se ha dicho, es otra  obra. ¿Y eso, por qué? A riesgo de repetirme, insisto: no existe equivalencia entre las palabras de dos idiomas distintos como no existe equivalencia entre las palabras del idioma original y la realidad que supuestamente esas palabras intentan captar. Cuando se traduce, hay que dar las cartas de nuevo. Moverse entre luces que se encienden y apagan como pequeños resplandores de los que pueden surgir imágenes, ritmos, pequeños hallazgos. Hay que avanzar así. Y también retroceder sobre aquello que se ignora para poder dar a luz una versión serena de la misma tempestad. La traducción es ese desafío y esa maravilla.

Veritas, de Christopher Murer.

7. Desmentir

Una de las ideas menos perspicaces en torno a la traducción es la que la considera una actividad subsidiaria: algo así como un mal menor, un ejercicio de servidumbre, totalmente desprovisto del «aura» que aún se concede a la creación. No faltan, lo que es peor, escritores ilustres (entre ellos Goethe o Valéry) que la consideran francamente impracticable.

Semejantes preconceptos olvidan o adulteran varios hechos. La traducción, como dije, trabaja sobre el lenguaje y sus desafíos son los del lenguaje en tanto herramienta estética. Traducir, por tanto, no puede equipararse a difundir, informar, o aclarar nada: su fin es hacer existir algo que antes no existía (igual que el poema, diría Huidobro). Limitar la traducción a un deber de mímesis olvida, por otra parte, que cualquier demanda de univocidad señala la derrota de lo poético. Olvida también que la escritura mira siempre a la pendiente secreta del lenguaje donde, precisamente, no hay qué decir. En tal sentido, traducir sería como abrazar a un cuerpo que no se ve, del que se desconocen las proporciones. Lo que es más: si hubiera algo que calcar, sería lo incomprensible. Como al poeta, en suma, al traductor le caben las prerrogativas del desconocimiento y la imaginación. También, como a aquel, le competen dos tareas: desmontar los ángulos muertos del idioma y las calcificaciones de sentido (que constituyen, entre paréntesis, la opresión menos visible) y forzar al lenguaje a cobrar vida a partir de la conciencia de su propio vacío, es decir de su impotencia. En ambos casos, el resultado es el mismo: un murmullo indiscernible vuelve a afirmar que tan importante como aquello que se dice es aquello que no se dice. La apertura a lo excéntrico y a lo diferente en la traducción es, en tal sentido, un distanciamiento consciente de la palabra asertiva y una apuesta a favor de lo inaudible. En una palabra, hay una dimensión crítica, profundamente corrosiva, que compete también y de modo crucial a la traducción.

Esta dimensión no es menor: a la ya complejísima trama de la escritura, agrega una capa suplementaria que pone el acento, por sobre cualquier otro aspecto, en la urdimbre misma del texto y de ese modo des-naturaliza el proceso de construcción verbal, haciendo visible su carácter artificial. Dice que, al final de cuentas, traducir es un asunto de lenguaje, casi puramente.


lunes, 3 de febrero de 2014

Una blasfemia necesaria



                                              
blasfemo, de Leandro Calle. Alción Editora, Córdoba 2013, 53 págs.



1

Todo poeta es un blasfemo reflexivo.

2

Leandro Calle (Zárate, 1969) repite en su nuevo libro las minúsculas en el título, al igual que en el anterior entonces (Alción, 2010). Pero esta vez con un sentido que va más allá de lo estético: el blasfemo iguala al mismo nivel a «dios» para poder enrostrarle un par de verdades duras, crueles y hasta impiadosas: «nosotros condenados a la pena de muerte / él a cadena perpetua».

3

Abro el libro. Tiene dos partes bien diferenciadas. La primera, la que da título a la obra completa, continúa con la ausencia de mayúsculas en una serie encadenada de poemas sin nombrar, con versos de amplio espectro y otros bien breves. Como una respiración que refleja la agitación de las ideas de este sacrílego decir. El segundo capítulo, «Cuerpo», otra serie de quince poemas, aunque separados. Todos poemas de seis versos heptasílabos, excepto el último que, caligramáticamente, se descompone en palabras sueltas, arrojadas a la página en blanco sin un punto final.

4

En este diálogo tan igualitario como imposible, las preguntas universales se imponen: qué hay antes y después de la vida, la ausencia misma de dios, la duda como motor de la creencia. Hay intentos valientes de respuesta, por supuesto, el amor es dios y no al revés, el silencio como lo único cierto y concreto, así como la muerte no es atributo divino, ya que dios –propone el blasfemo poeta- no se lleva a nadie. Le exige, además -y sin permiso mediante-, hablar de los muertos, de los teólogos y las religiones, de lo eterno, de la sexualidad: «hablemos de dios teniendo sexo / ¿su posición favorita es siempre arriba?». Ironía y sarcasmo para el que padece el mutismo de alguien tan cruel como un padre borracho y golpeador.

5

Leandro Calle más que atacar se defiende: «Al blasfemar afirmo tu presencia».

6

Hacia el final del primer capítulo/libro, el impío reconoce que le es imposible no «desgastarse» u «oxidarse» por los golpes de la vida, las dudas, el dolor y los temores, por eso sabe que no dejará de beber en los silencios de dios. En un pareado endecasílabo que resulta ser el clímax de esta «tirada» tan poética como difamatoria dice: «sucia de dios esta ciudad que habito / sucia de dios y limpia de infinito». Así y todo, el yo lírico admite a regañadientes la existencia de una realidad absoluta y trascendente -¿agnosticismo al fin?-, como también hay escepticismo religioso y algo de apateísmo: la existencia de dios o no, no solo no es conocida, sino que es irrelevante. Aunque la blasfemia no deja de ser, a su pesar, una dolorosa confirmación.

7

Susan Sontag: «Las satisfacciones que encontramos en el Paraíso perdido no proceden de sus concepciones sobre Dios y el hombre, sino de la energía, la vitalidad y la expresividad superiores encarnadas en el poema…». Blasfemo es una creación humana, una «creatura» de un poeta -salvaje y racional- que escribe sin pudor para demostrar que, tal vez, es el único que realmente está vivo.

8

Llego a la segunda parte: «Cuerpo». Es un contraste en estilo y tono con la primera. Donde había furia e irreverencia, ahora hay elegancia y sensualidad. El epígrafe de Octavio Paz: «Y las sombras se abrieron otra vez y mostraron un cuerpo» no es azaroso (no olvidemos además los ensayos sobre amor y erotismo de La llama doble). Poemas de celebración del cuerpo y, por tanto, del sexo. Acaso una hermosa manera de blasfemar y de aclamar lo único cierto: la vida. Juega con el oxímoron y reflexiona en sinestesia: «inmóviles caminan / dos caracoles quietos» o «tus dos orejas cantan. / Una canta en silencio / otra grita colores». Hay una vuelta intencional a las mayúsculas en esta especie de tankas extendidos y personales. La métrica regular de los versos sugiere una cadencia más gozosa que monótona. Aquí, Calle tiende un puente hacia su libro entonces, donde el amor era el motor de búsqueda, una sed que encendía y saciaba al mismo tiempo. Aunque en los poemas de «Cuerpo», el amor físico surge ahora como una posibilidad.

9

El erotismo, entonces, como una posible y paradógica respuesta de «apagar el deseo», el deseo de creer sin dudas -sin fisuras- en un ser supremo y bondadoso: «No quisieran volar / no quieren ser del aire. / A veces tus dos manos / se aferran tanto al cuerpo…».  Finalmente, en el último poema, el cuerpo alcanza cierta sublimación y deja irremediablemente de existir. Es «ese algo que arde» repetido lo que, provocativamente, lo llama y desvela al yo lírico.

10

Todo blasfemo es un poeta desatinado.




Algunos poemas de Blasfemo, de Leandro Calle


durante años salí a buscarte
y ahora que no te busco te aparecés en las esquinas
y me mirás con esa cara de silencio

*

busco a dios en tus ojos
no lo encuentro
tampoco está en la tarde de domingo
descielado
bajo lentamente por tus piernas
y la zarza arde todavía

*

una lata vacía es una lata vacía
pero la he llenado de lápices, marcadores y alfileres
ahora ya no es más una lata vacía
ahora es una lata llena
una lata vacía es también la posibilidad de llenar algo
una lata vacía
es como la mitad de la muerte

***

Cuerpo

III

Ejército de oriente
rebaño de corderos
tus dientes permanecen
asidos a mi carne.
No los burla la muerte.
No los arrastra el hambre.

VII

No son malas serpientes
ni anguilas recostadas.
Tus labios son de pólvora.
Mojados, embebidos
tienen color de incendio.
Apagan el deseo.

XI

Huellas en la madera
mordedura del hacha
es tu sexo una encina
donde puedo habitarte.
Se duerme entre temblores.

No se despierta nunca.