domingo, 14 de octubre de 2012

Reportaje haiku: Fabián Almonacid y sus máscaras mutantes

Fabián Almonacid




Intro 

La sección consiste en que los poetas nos respondan tres preguntas (tres versos tiene el haiku), que están referidas a las tres características esenciales –según Matsuo Basho– del haiku japonés: «en este momento, en este lugar, atravesados por una reflexión».

Fabián Almonacid nació en Mendoza en 1972. Estudió la Licenciatura en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo). Trabaja como corrector en el Diario Uno. Bajo el heterónimo de Antonio Nogueira publicó en 2005 Trampas de la noche, por la editorial Libros de Piedra Infinita. Allí aparecen una treintena de poemas breves, intensos, de alto voltaje lírico, pero con la hondura del que sabe que la palabra es siempre una trampa abierta en la oscuridad. En estas tres respuestas nos irá revelando las diferentes máscaras que utiliza para atravesar la poesía.


1/En este momento

–¿Después de la publicación de Trampas de la noche, ¿qué direcciones tomó tu escritura poética? ¿Estás preparando un nuevo libro?

–Luego de Trampas de la noche, ya que me había acostumbrado al poema breve y no había camino que seguir por ahí, salvo el silencio, según el precepto de la poesía pura; la profesora Cristina Salatino, quien es desde siempre «la mano que escribe sobre mi mano», me recomendó ejercicios de amplificatio: «lo que dijo en una línea debe decirlo en cuatro», era la propuesta. Así fue que tomé primero poemas que había escrito para «extenderlos» y luego, como me aburrí con los míos y me resultaba muy complicado, opté por tomar poemas de poetas en serio. De ese modo lúdico aparecieron muchos que he dado en llamar «variaciones», porque son «ejercicios intertextuales» conscientes y evidentes. Básicamente, consiste en leer un poema o conjunto de ellos y, al mismo tiempo, ir elaborando una escritura paralela. Una especie de «improvisación» sobre una base melódica ya existente. De ese modo pude escribir unos 40 poemas, todos con la misma particularidad.

Eso sucedió hasta 2008, cuando dejé de escribir. Este año he retomado y tengo varias ideas en carpeta. Quiero escribir «libros», es decir, tomos que tengan un eje aglutinador claro. Diez, quince poemas que pueda publicar en internet. Entre ellos, la idea es concretar viejos anhelos, como un libro que he rumiado años y años sobre números y otro, que tendría alguna semejanza con Variaciones, relacionado con una intertextualidad bíblica. También estoy trabajando en una serie de personas que leen, con título tentativo de Gente leyendo, y otro relacionado con un texto de Derrida que se encarga de analizar las implicancias estéticas e ideológicas que supone escribir con dos manos, con el auge de las computadoras. ¿Qué viene a decir esa mano que estuvo apartada del proceso creativo durante centurias?, ¿cómo son los poemas escritos en una pantalla?, ¿qué supone la facilidad de borrar, no tachar, en los textos que escribimos cotidianamente?

 
2/En este lugar

–¿Cómo es tu relación con la poesía actual de Mendoza? ¿Tenés en claro alguna pertenencia estética o generacional?

–Hace unos años participé en algunos ámbitos, pero ahora ya no, aunque gracias a varios blogs estoy en contacto con poetas que trato de seguir, como vos, Dionisio Salas Astorga o Rubén Valle, por ejemplo. Además de Pablo Gullo, aunque es narrador. No creo pertenecer a ninguna generación ni grupo con una misma estética en particular.

 
3/Una reflexión

–En tu obra utilizaste un heterónimo para publicar y has escrito Variaciones, un libro que interviene poemas de autores renombrados ¿Existen, además,  procesos de ficcionalización en tu poesía?

–Variaciones es propiedad del heterónimo Francisco Robles, un español remolón que escribe mientras toma café por las mañanas. Muy distinto del Antonio Nogueira que escribió Trampas de la noche. Una forma de explicar esto podría resumirse en estos cuatro conceptos:
1.El uso (ficcional) de heterónimos responde, en primer lugar, a una forma concreta de dejar en claro la fuerte influencia que lo literario tiene sobre lo que escribo, mucho más que lo anecdótico o meramente biográfico. Unos versos leídos al azar en cualquier libro me inclinan al papel mucho más que un sentimiento o un paisaje. Podría decir que el 90% de mis poemas están basados en palabras, frases, climas provenientes de la literatura. Es obvio, entonces, que el modo de presentarme ante los demás sea basado en un artilugio literario.

2. Antonio Nogueira es parte del nombre verdadero de Fernando Pessoa, ya que su nombre completo es Fernando Antonio Nogueira Pessoa. Seguramente él no sabía que hasta su propio nombre encerraba también un heterónimo. Y me gusta pensarme así, como un heterónimo tardío de Fernando Pessoa, como dice Santiago Kovadloff.

3. «Si el artista debe asumir una actitud exterior cualquiera, como de todas maneras será falsa, que por lo menos sea exageradamente falsa, evidentemente ilusoria. Es un homenaje al escepticismo del interlocutor». Esta frase aparece en un ensayo de Juan José Saer. Y me parece que define de manera precisa el «chiste» de los heterónimos. Como los carteles que colocaba Brecht en sus obras de teatro del tipo: «No ponga esa cara de tristeza, esto es sólo teatro». Al llamarme Nogueira, les estoy advirtiendo a los que leen, y hasta a mí mismo, que lo escrito es sólo literatura. Aunque duela.

4. Y por último, si cabe alguna duda, lo que decía un personaje de Pío Baroja: «como el andaluz a quien le preguntaban si era Gómez o Martínez y contestaba: es igual, la cuestión es pasar el rato».


Algunos poemas de Fabián Almonacid 



14

Descansa en el viento
una blanca presencia de luna.

Anzuelos de sombras
penetran el sueño de los hombres.

Duerme solo 
ajeno al poema. 


23

El asombro del niño
perdido en la noche.

Sin hombros
padres
aplausos
ni mar.


30

En la profundidad de la noche
se deja adivinar
la sorda lucha

–peso muerto
apagado eco–

Careces de todo lo que nombras.


de Trampas de la noche (2005)

*

Fugacidad / variación Arrieta


Contrafiguras a través de un espejo:
bruma del sueño indolente y firme
que despierta al tumultuoso día
como un raso cerrar de malogrados ojos.

Es la noche sin astros, una túnica
de invisible desdén, de compás mudo.
Duplicado abrazo, imagen fugitiva:
noches doradas armonizan en la ventana.

¿Vive aquel? ¿Vivo yo? ¿Vivimos?
Renace el tenebroso trueno de la soledad:
ser dos en uno, uno mismo dividido en dos,
la improbable unidad de la lucidez.
  

Estepario y las ovejas / variación Hesse
 
Lobo perdido entre nosotros
que yerra en las ciudades
hacinadas de rebaños.

Lobo que no se sabe lobo
sosegado instinto que se afana
con violencia hacia adelante.

Lobo sin arma ni grito de combate,
altivo, procaz, procesión en pos
de una redentora materia humana.

Aunque una noche impostergable,
cegado de plata, reclamos y celo,
nos dedique una única mirada primitiva.


de Variaciones (inédito)


*


Adiós

Los viajeros no mienten,
sólo lo hacen los establecidos,
los que hacen viajes cortos
y deben ver a las mismas personas,
a sí mismos,
todos los días.


Certezas

Después de tantas noches sin escribir
sin encontrar la gracia prometida,
ni la semilla de la calma,
ni la raíz de la indolencia,
sólo oyes el despertar ocioso de las cosas.

Y tiendes a creer que en este río sin márgenes,
revuelto de camalotes sin sentido,
no queda nada,
nada encontrarás,
desvanecido a fuerza de ir a tientas…

Pero, como siempre, estás errado.
  
de Poemas inéditos

domingo, 30 de septiembre de 2012

La historia de La reina tuerta, de Griselda García



(Especial para El Desaguadero)


La reina tuerta

Hasta un ciego con memoria del tacto
podría servirme,
lo guiaría el olor de la sal, la tibieza,
la humedad silenciosa.

Detrás de él vendrían cientos,
aceite en el cabello,
olor acre de la orina.

Yo sólo tendría que yacer inmóvil,
palmear alguna espalda, quizás.
Lo mejor es lo que más tarde llega,
una noche, sin ser esperado,
delicado como un ladrón,
mil veces más silencioso.

¿Soy aquella niñita de pollera al viento
bailando entre altos pastizales?



de La ruta de las arañas. Ediciones Del Dock. Buenos Aires. 2005.



            Este poema forma parte de La ruta de las arañas, libro reseñado por tres poetas que ya murieron: Jorge Orozco, Javier Adúriz, Jorge Santiago Perednik. Aprendí mucho de ellos en el breve tiempo en que nos frecuentamos -a veces se nace muy tarde o muy temprano-, y la mayor parte de las cosas que dijeron las entendí años después. Fueron ayudas, como el rebencazo en las paletas en Don Segundo Sombra o el golpe en el punto de encaje de Don Juan. Cuando se presenta un libro -llamamos a otro escritor para que hable de él, le imponemos su lectura-, por lo general es difícil escuchar realmente lo que dice. Uno está en estado de trance; la soledad se le pobló de amigos. Le vuelven interpretaciones, intervenciones, de todas partes y la química del cuerpo cambia, como en un examen o ante novio nuevo.

            Creo que explicar un poema es arruinarlo. Como revelar el truco. Pero no hay truco. Es lo que es. Por lo general los versos son una cifra a descifrar. Pero para eso se necesita tiempo, un bien de lujo. Arruinemos, empezando por el final: la niñita soy yo en una foto donde aparezco no con pollera sino con malla infantil a rayitas rojas y blancas entre pastos de Ezeiza. Íbamos de picnic con mis abuelos en el Fiat 600. Mi abuelo juntaba bosta de caballos en bolsas de arpillera. Decía que eran buen abono para los almácigos. La poesía que me interesa leer está hecha de un modo similar, como plantas que hay que regar y cuidar.

            Escena que abre el texto: una monarca en un gang bang imperial. Silencio. El silencio es tan preciso. Cura. ¿Para qué le sirven esos cientos de seres, oleosos y fragantes?, eso me pregunto, y: ¿cómo perdió el ojo? Se pregunta lo que se sabe. Es obvio que ya no es aquella niñita. Y si no se espera ¿cómo saber si lo que llega es lo mejor? No sé. Algunos dicen que se escribe para intentar responder. Pero por cada pregunta que se responden, aparecen otras, nuevas. En eso estamos.


martes, 18 de septiembre de 2012

El fuego de la creación

Entrevista a José Luis Menéndez

El poeta, editor y ensayista José Luis Menéndez.



Corren tiempos de sordera, o más bien de ruido extremo. Tiempos donde las voces se confunden en una maraña que nada dice y de la que suelen, apenas, atraparse frases sueltas, tibiezas, liviandades. ¿Qué aspiración puede tener un Orfeo contemporáneo, alguien que quiera emular a aquel mítico personaje que tocaba la lira para que escucharan su canto (sus versos)? 

El poeta y ensayista mendocino José Luis Menéndez ha buceado en esa pregunta a través de los nombres de cuatro «orfeos» perennes que aún hoy nos llaman con su palabra. En Orfeo en la ciudad, las venas abiertas de la razón mítica, el también autor de Cuerpo de mujer revisa la potencia actual de las voces de William Blake, Baudelaire, Allen Ginsberg y Juan Gelman y su influencia en los poetas que los siguieron.

Con la excusa de este nuevo volumen (editado por Alphalibros, editorial del propio autor, que se puede consultar en internet), Menéndez cuenta cuál es su concepción de un Orfeo para el siglo XXI y de su propio canto en estos tiempos.

–¿Cómo surge la idea de este ensayo, Orfeo en la ciudad, las venas abiertas de la razón mítica, y cómo fue el proceso de su escritura?
–Creo que los libros, en buena medida, son respuestas a preguntas que uno mismo se hace. En este caso, mi pregunta fue sobre la consistencia en poesía. ¿Qué fuego especial, qué gracia existe en la creación de esos poemas que no tienen fin, que perduran a través del tiempo? Me di dos repuestas, una mirando a ciertos creadores del pasado, de distintas épocas, desde el siglo XVIII. Así, con el estudio de algunos ejemplos, y usando como nexo integrador a Orfeo, el padre mítico de todos los poetas, salió este intento de dar una respuesta, que, como pasa siempre, nunca es todo lo completa, todo lo clara, que uno quisiera. Valga, en todo caso, como un aporte más, en esa ilusión que inspira la palabra, aproximarse a un objeto que nunca se alcanza.  

–¿Y la otra respuesta?
–La otra se sitúa en el presente. ¿Qué poesía quedará de hoy? Tengo la sospecha de que gran parte de la buena poesía que habrá de perdurar, será anónima, se perderá o se ganará en la anonimicidad. Pero esta respuesta todavía no la puedo defender. Tengo que seguir pensando. ¡Y eso cuesta mucho!

–Volviendo al libro, ¿qué características reúnen los poetas elegidos: Blake, Baudelaire, Ginsberg, Gelman? ¿Siguen siendo, fuera de la fecha en que escribieron su obra, aún contemporáneos, por el hecho de ser «clásicos»? 
–La característica común es que, además de escribir bien, con originalidad, abriendo nuevos caminos, contrariando los usos y las convenciones, y en parte, hasta el canon moral de su tiempo, pusieron todo, se jugaron todo por aquello en lo que creían. Y creo que sí, que tienen la perdurabilidad de las obras clásicas, que se pueden leer ahora con deleite y provecho. Pero claro, siempre con la debida ubicuidad histórica. Si el lector no sabe lo que pasaba en el mundo en los ’60 y ’70, si no sabe que ocurrió en Vietnam, si no sabe de las luchas civiles por la paz en el propio cuerpo del Imperio, no va a entender a Ginsberg, por ejemplo.

–La poesía, se ha dicho con insistencia, suele ser un género lateral, casi un intruso en la literatura si tenemos en cuenta sus lectores. ¿Qué queda, entonces, para el ensayo sobre poesía?

–La poesía es lateral en términos de mercado. Es cierto que no se vende pero se lee. Hay mucho trigo tapado por la paja, obvio. Pero justamente por eso, un ensayo que apunte a comprender las diferencias, tal vez tenga cierto valor. Ojalá Orfeo... pueda ayudar en eso.

–Tu tarea, al parecer, como ensayista va a la par de tu trabajo como poeta. ¿Estás trabajando también en un libro de poemas?

–Sí, sin apuro, tratando que los textos decanten, se limen tanto en el ir y venir entre la mente y el ordenador, que adquieran la doble condición que requieren los poemas, sonoridad y sustancia. No siempre se logra, por supuesto. Pero es lo que se intenta. En un par de meses espero tener editado Defensa del diablo, con dibujos de Egar Murillo. Trata de ser un pequeño manifiesto anti-maniqueo, de mostrar otra forma de la religiosidad, opuesta a las verdades únicas, al absolutismo, a la exclusión.

–Han pasado 22 años desde la edición de tu primer libro de poemas, Juego sin límites. ¿Cómo caracterizarías tu propia poesía? ¿Ha habido cambios de estilo en la misma?
 
–Es imposible vivir sin cambiar. Aún dentro de una coherencia elemental, se van dando distintas graduaciones, variantes de estilo, de actitud, en todo lo que uno hace, incluyendo el modo de escribir poesía. De más joven se quiere decir todo de una vez, no se acepta el error, se trata de imponer ideas de cualquier modo, después no. Más tarde, si te pones en la piel del otro, te das cuenta de que cada uno tiene su parte de razón y que de todos podés aprender algo. Excepto, claro, de aquellos con quienes, como dice la canción de Serrat, tenés «algo personal», los dueños del mundo, los que viven del sufrimiento ajeno. Seguramente eso se traduce en lo que pensamos y escribimos ahora.

–¿Cómo caracterizarías el panorama de la poesía actual en Mendoza?

–Sobre eso estoy perdido. Es la pregunta que yo quisiera hacerte a vos (risas).




Poemas de 
José Luis Menéndez


Paraíso

Aquí está el Paraíso.
En las ecuaciones del pan.
En la trama paciente
del amor y del odio.
En la sabiduría de los pecadores
que intuyen
(lo mismo que Heine)
de qué altura nos llama
el más lívido y viejo
     ritual de servidumbre.

Sí costilla de mujer.
Sí pezones erectos.
Sí falsa eternidad.
Sí rebelde paciencia.
Aquí está el Paraíso.
En el jardín
de las coronas grises.
En la flor que espera
todavía escarcha
relámpago
tiniebla
su tiempo de nacer...

(de Juego sin límites, 1990)



Crece un rayo de cielo sobre el muro

Crece un rayo de cielo sobre el muro
que circunda mi verbo prisionero.
Crece y tiende su manto justiciero
sobre el pulso de mi amor maduro.
Pero luego se marcha y queda oscuro
ese patio cuadrado donde espero
sus besos abismales y el esmero
con que aleja sus pasos de mi apuro.
Sólo deja en mi piel su pecho duro
y una rosa que juega su cadencia
sobre las culpas de mi tallo impuro.
Lo demás son cenizas y desiertos.
Quemadura del ave de tu ausencia
con los fuego de mis ojos abiertos.

(de Tierra firme, incluido en libro Uno más uno, compartido con María Inés Cicchitti, 1991)


(La caída de la casa Usher)

Cada tanto el temblor
sobre la tierra quieta.
Arboles rendidos
al embate del agua.
Aluviones de sangre
sobre la ley del hombre
y de la piedra.
Aciago serpenteo
de todos los ocasos.
Por eso el viejo calvo
solamente comía
las comidas insípidas
solamente vestía
los ropajes livianos
el reflejo más débil
le quemaba los ojos
y hasta la fragancia de las flores
le sofocaba el alma.
Y por eso la muerte
no pudo morir sola:
Tuvo que volver desde el silencio
para que todo se callara
para quitar del puente
y de la noche
sus frágiles sustentos
para mirar las torres
(con su heráldica fósil)
resumiendo su luz
en los pantanos.

(de Reunión con Poe, 1994)


La vagina

Volcán por donde ingresa un hálito de viento
y sale una erupción de carne en llamas
una diferida tempestad.

Agazapada
cubierta por la tenue vestidura del aire
instala su perfume frutal.

Pequeña, recta, consagrada
inspira la más alta ceremonia del tacto
el reflejo de todos los milagros.

Abierta hacia un dolor
que se ha clavado entre la a y zeta
de un abecedario de júbilo
hay un día que no le pertenece,
ella lo acepta con la bondad de una cosecha
y el anhelo de los tiempos heroicos
hasta ver que florece como un puño cerrado.

No ha valido el juego de las proporciones
la naturaleza suele equivocarse
y todas pagaron ese yerro con aciago temblor
hundidas en la zona de la angustia y la muerte.

Eso pasó desde la noche
de los primeros partos
–y fue como una náusea
de la especie, un arrorró herido–
hasta los himnos de la nueva ciencia
los milagros de la modernidad.

Luego de millones de inviernos
ella decide ahora con quien
decide si ha llegado el momento
decide la intensidad de la primer caricia
y decide la caricia final.

El esperma lo sabe.
Dulce y febril se para
sobre los vidrios ensangrentados
y pregunta por la copa intacta.

Después espera y tiembla.

(de Cuerpo de mujer, 2007)



Mensaje incierto

La voz humana de la religiones
no tiene disonancias.
O me aceptas o serás condenado.
El Diablo es diferente.
Agasaja, maldice, procura disuadir
juzga si le piden un juicio
pero nunca se atribuye la gracia
de imponer un castigo.
Tampoco diferencia por edades ni credos
ni por sexo ni castas. Solo espera.
Las religiones se suelen confundir
según sea el peso de los pecadores.
Dicen quien habrá de salvarse
pero a veces vacilan
nunca lo dicen por completo.
A menos que se trate de un réprobo confeso
de un asesino contumaz
de un suicida insolvente
no revelan ninguna certidumbre.
No saben lo que debe hacerse
con quienes matan en su nombre
con los infieles populares
con los pastores pederastas
con la filosofía griega.
Y siempre hay un espacio
cuando toda defensa es imposible
para la misericordia divina.

(de Defensa del diablo, de inmintente edición)

martes, 4 de septiembre de 2012

Reportaje haiku: Natalia Litvinova y el viaje de la poesía

«La poesía fue y es mi casa»


 





Intro 

La sección consiste en que los poetas nos respondan tres preguntas (tres versos tiene el haiku), que están referidas a las tres características esenciales –según Matsuo Basho– del haiku japonés: «en este momento, en este lugar, atravesados por una reflexión».

Natalia Litvinova es poeta y traductora. Nació en Gómel, Bielorrusia, en 1986. Reside en Buenos Aires desde 1996. Su primer libro se tituló Esteparia (Ediciones del Dock, 2010) y destaca por su lenguaje preciso y sus imágenes de una potencia tan extranjera como íntima. Es traductora, y volcó desde el ruso la antología Rumbo a Karachnay, de la poeta Shajriza Bogatyreva (Editora Casa Refugio Citlaltépetl A.C. y Bonobos Editores, México, 2011). Además, tradujo al ruso la obra poética de Sergio Abaldi, El eterno grito de la existencia, (Centro cultural Borges). Publicó en diversos medios sus versiones de Mandelstam, Esénin y Ajmátova. Este año se publicarán sus libros Grieta y Todo ajeno, y la plaqueta Balbuceo de la noche. 

Natalia, al responder estas tres preguntas, se dispone a trazar tres nuevas líneas en su interesante mapa poético.


1/En este momento

–Luego de publicar Esteparia en 2010 no paraste de escribir, actualizás asiduamente tu blog de poesía y tenés un par de libros sin publicar ¿Podés adelantarnos de qué hablan Grieta y Todo ajeno

–Me cuesta explicar de lo que hablan ambos libros porque cada vez que los releí me contaron algo nuevo, también algo viejo. Después de Esteparia me tomé el atrevimiento de desordenarme, hacer dos libros que no tuvieran un hilo conductor tan visible. Hice de cada poema una grieta que no se sabe dónde empieza ni dónde podría terminar. Hice que cada poema anhelara algo inalcanzable, algo siempre ajeno.

2/En este lugar 

–En otra entrevista has contado que tu mamá trajo desde Bielorrusia una valija llena de libros de poemas en lugar de ropa. ¿Cuál fue tu necesidad de traducirlos al español? ¿Existe una geografía posible para trasladar la musicalidad de los versos? 

–Tengo pocos recuerdos de cómo era el interior de la casa de mi infancia porque mis padres todos los meses cambiaban de lugar los muebles y renovaban el empapelado, cosa muy común en Rusia y Bielorrusia. Pero recuerdo todos los libros, las tapas de esos libros. De algún modo la poesía fue y es mi casa. La única manera que encontró mi madre de trasladar una pizca de hogar a ese nuevo lugar desconocido (y esa es mi deducción) fue llenando las maletas de los libros que tanto queríamos o que, según ella, yo debería leer en algún momento.

Si es difícil soportar la belleza, cómo puedo yo soportar sola tantas magnificas obras rusas que no puedo compartir porque no están traducidas. Traducirlas no es solamente una necesidad, o un placer: es mi deber. 

En la traducción elijo respetar el sentido y los silencios que logró alcanzar el poeta. Esa será la musicalidad de mi versión.

3/Una reflexión 

–En un poema dijiste: «una niña con una rama / escribe sobre ella / la nieve se derrite / la niña también». ¿La poesía es un testimonio de la precariedad del cuerpo y del lenguaje? 

–Sin ese lenguaje, sin la poesía, yo no podría ser niña-nieve y derretirme. Sin la poesía yo no sabría cómo volver a un recuerdo y al mismo tiempo lanzarme hacia otro que nunca pasó. La poesía tejió una red donde pudo caer el cuerpo de mi infancia, el impulso de la misma red hace que mi cuerpo de ahora dé el salto.



Algunos poemas de Natalia Litvinova
seleccionados por la autora


fauna

en mí
hay animales en bruto
que se extinguen
con cada explicación


mano

acariciá a tu hija
que pide una docena de guerras
como rosas tachadas
para recomponer su cuerpo



aleteo del decir

revolotear mi caída junto al pichón que cae.
estrellar mi rostro de pájaro contra el suelo.
no sé volar padre no sé
y respiro mal padre, tengo escamas,
intención de polilla siendo cuerpo
quemé las tripas de mi madre
para nacer con aleteo del decir sagrado,
pero denuncié lo que no fue sonoro
y caí junto al pichón
nacido en mi rostro de pájaro extranjero.
mi padre me dijo que tenía alas
y yo nadé
madre.


 
saco rejas de mis ojos

superar el espacio finito
juntar jaulas de amor
arrojarlas a la religión
de cosas libres

(de Esteparia)

*


Descentra

¿No cae el alma del centro hacia otro centro cuando llueve?
¿No sos otro con cada cambio de luz, de sombra?
Te entregás a la belleza cuando busca víctimas.
Te entregás.
Y solo pensabas mirar.



Enumeración del silencio

            Un animal atraviesa el claro.
            Sobre los párpados se asienta el polvo.

            La tormenta se trama entre cuatro vientos.
En las paredes suspiran las grietas.

            La palabra se detiene. Una estrella cae.
           
            Mejor hagamos silencio.
           
            La eternidad es corta.

(de Grieta)

*


La última cintura

Después de años de planos trazados a la perfección mi madre
terminó remendando ropa ajena. Un día apareció Juan y su leucemia,
trajo pantalones para achicar, había adelgazado demasiado.
Cada vez que venía yo me tapaba la boca - vas a morir Juan -,
quería arrojarme encima de su cuerpo y que la cruz de su pecho
se clavara en el mío. Cinco pantalones reducidos para las cinco versiones
de la cintura de Juan, eras blanco cal, la luz desperdiciada en la dimensión de tus ojos,
pero tus labios rojos Juan, como si toda la sangre de tu cuerpo se congregara allí,
como recién besados, mordidos o golpeados, tal vez tu pequeña hermana
te los frotó con una frambuesa para que fueran tan dulces, atractivos,
la última vez que te vi fue cuando trajiste el sexto pantalón
y yo lo destrocé sollozando hasta quedarme dormida.
A la mañana siguiente encontré a mi madre con los ojos cristalizados
detrás de la máquina de coser iluminada por los débiles rayos del sol
al lado de toda esa ropa arrugada indecente sin dueño.

(de Todo ajeno)